Dec 222015
 

El grupo de investigación INGENTES, participa en la publicación realizada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos IdPA_01, dentro de la Colección Investigaciones. Aprovechamos esta entrada para compartir el artículo firmado por miembros de INGENTES en dicha publicación, en la que se realiza un recorrido por las líneas de investigación iniciadas por el grupo, así como las fases estratégicas que ha seguido desde su formación en 2007.

REFERENCIA:

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, L. and VVAA, (2015). Mapas, rostros y tiempos del Grupo de investigación IN-GENTES (Investigación en generación de territorios) en torno a dos áreas temáticas y quince epígrafes para una investigación proyectual, en Colección investigaciones IdPA 01 del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, Sevilla. Págs: 19-59

TÍTULO
MAPAS, ROSTROS Y TIEMPOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN IN-GENTES (Investigación en generación de territorios) en torno a dos áreas temáticas y quince epígrafes para una investigación proyectual.

AUTORES:
Luz Fernández-Valderrama, Alfredo Rubio Díaz, Amanda Martín-Mariscal, Ignacio Rovira, Salas Mendoza, Carolina Ureta, Sergio Rodríguez, Rafael Casado y Antonio Herrero (1)

RESUMEN:

El presente texto se estructura en torno a dos bloque estratégicos (introducción y cierre) y dos bloque temáticos (barrios y barriadas; creatividad e investigación) en torno a los cueles se ha organizado y gestionado las principales líneas de investigación del grupo de Investigación PAIDI, HUM-958 IN-GENTES (Investigación en Generación de Territorios (anterior TEP238). En el primer apartado se especifican las fases estratégicas que ha atravesado el mismo, desde su creación en el 2007 hasta el momento actual, sirviendo luego de esqueleto para explicitar la investigación realizada en dos campos que emergen con mayor presencia y continuidad: la investigación centrada en la problemática que hemos denominado como “Barrios y barriadas”, en torno a la cual se han estructurado tanto una gran parte de proyectos financiados, como los cursos del departamento con una fuerte componente de investigación (las asignaturas optativas de “Fundamentos de Habitar” del plan 98 y “Arquitectura y sostenibilidad” del plan 2010) y docencia en Master y la línea de investigación matriz de todas ella, “Creatividad e investigación”, en la que se enmarcan las tesis doctorales leídas, gran parte de la investigación paralela a los cursos iniciales de proyectos y la docencia en Doctorado.

Palabras clave:
Barrios, barriadas, Proyecto, Arquitectura, Creatividad, Creatividad-colectiva, Creatividad-social, Investigación, Innovación.

A. Introducción y esqueleto del texto: mapas, rostros y tiempos.

“Solamente el pensamiento, fruto del trabajo, es transmisible”(2)

Definir, dibujar y explicar a qué se dedica un grupo de investigación es una tarea bastante compleja. Este apartado pretende servir de introducción necesaria para explicitar quienes son los competentes de este proyecto colectivo que comenzó en el 2007 y, en bases a las diferentes etapas que desde este esfuerzo de análisis podemos comprender mirando hacia atrás, explicar los objetivos del grupo utilizando unas cartografías que sin querer, han dibujado tareas específicas en cada etapa. Intentamos huir de la presentación que podríamos hacer del mismo en torno a las líneas de investigación ya que seguramente el grupo no es aquello que quiso ser cuando se instituyó y definió unas líneas de trabajo que deben ser necesariamente hoy reformuladas(3), si no lo que ha construido, recorrido y trabajado y la reflexión realizada a raíz del trabajo de este tiempo en una u otra dirección.

El presente texto se centrará en la producción realizada por el grupo de investigación en torno al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAS y otros entornos de investigación vinculados a esta escuela (Master y programas de doctorado) en los que se encuentran matriculados los miembros del grupo mencionados.

Mapa1: buscando una identidad y un punto de encuentro (del 2007 al 2010)

Formado desde sus inicios por profesores doctores de diferentes áreas de conocimiento de las Universidades de Sevilla (Rafael Casado-Martínez, Luz Fernández-Valderrama, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos), Granada (Jose María Romero, Javier Fernández, del Departamento de Expresión Arquitectónica y Rafael Reinoso(4) del departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio) y Málaga (Alfredo Rubio-Díaz, del Departamento de Geografía Humana y Eduardo Serrano) que procedían de un experimento previo que sin duda marcó el carácter y también su desarrollo siguiente. Nos referimos a Rizoma(5), experiencia de aprendizaje colectivo a la que la mayoría de ellos procedían. El resto de rostros siempre han sido muy jóvenes, un grupo caracterizado, como condición, por la necesidad de trabajar con jóvenes doctorandos y alumnos de máster que desde sus orígenes han colaborado en la generación de proyectos, líneas y publicaciones del grupo con el convencimiento de que “La juventud es la dureza, intransigencia, la pureza”(6).

También el grupo se ha entendido, para lo bueno y para lo malo, como el mejor soporte para construir para ellos becas y estancias de investigación que les permitieran desarrollar sus trabajos fin de Máster y tesis doctorales (ver tablas 1 y 2 al final del documento).

Los primeros proyectos de investigación se centraron el lo que podía haber sido un laboratorio común de encuentro en torno a un territorio (Andalucía), que tal vez podía haber sido definido precisamente en el territorio cruce de todos ellos, Antequera, en torno a un proyecto común, Slow-Antequera(7), que ponía en marcha y definía las bases para la definición de un nuevo territorio según un nuevo cuadro de mandos.

Junto a este proyecto, otros que sirvieron de base para repensar los intereses centrados en las siguientes inquietudes proyectuales:

1. El proyecto de la información: La definición de las nuevas variables del proyecto.
2. La Interdisciplinariedad como estrategia proyectual.
3. La fiesta como disolución de lo público y doméstico y sede de la invención de nuevas sociabilidades.
4. Nuevas variables del proyecto: la vivienda y entornos saludables.
5. El proyecto de la calle como espacio de socialización.

Mapa2: El sur es el centro (del 2011 al 2014)

Esta segunda etapa del grupo se caracteriza por la necesidad del mismo y la posibilidad forzada por éste, por aprender de otras latitudes y situaciones. En este periodo, el grupo constituye, a partir de una línea de investigación (Arquitectura y salud), el grupo de cooperación ArTeS (Arquitectura, territorio y salud), como estructura estratégica para pensar y aprender sobre la construcción del espacio social en otras latitudes y situaciones emergentes, del sur.

El presente mapa está elaborado a partir del mapa de Gall-Peters, que frente al mapa más usado, el Mercator, utiliza una representación del globo terráqueo, según sus superficies reales, asumiendo la forma de geoide y evitando la falsa deformación de los extremos que se producen al asimilar la tierra a una esfera, agrandando intencionadamente las superficies del Norte. Estas nuevas representaciones nos permiten entender las geopolíticas que han actuado en épocas pasadas (dominadas EEUU y Europa) y cuáles son ahora las grandes potencias, en dimensión y en cuanto a la capacidad de generar las nuevas geo-políticas(8), ya no mediadas por los dominios del Norte(9).

Fue también en el nuevo continente, en Bogotá, en el 1950, Cuando Le Corbusier tuvo la certeza de que por fin una página iba a pasar “una gran página de la historia humana, la historia de la vida de los hombre antes de la máquina, y que ésta ha destrozado, triturado, hecho migajas…el horror de una sociedad de la abundancia sin objeto ni razón…se corre en todas direcciones, sin piedad, sin juego”(10)

Algunas líneas de investigación proyectual:

6. Nuevas reglas del juego y cambio de paradigma: estrategias de decrecimiento.
7- Un proyecto de Regeneración integrada de barrios: la construcción de la red Investigación-Gestión-Acción.
8- El arte y la creatividad como herramientas de dinamización social: creatividad social.
9- La historia, también como herramienta proyectual.
10- Nuevas herramientas para el proyecto de arquitectura: indicadores urbanos, GIS y herramientas de análisis matemático e inteligencia artificial.

Mapa3: tan cerca y tan lejos (2015…)

Es en esta etapa actual, tras la experiencia latinoamericana y el aprendizaje del sur, en la que intentamos colaborar con aquellas regiones que se han venido a denominar Eurozona (Algarve, Alentejo y Andalucía)11, más otros territorios de Portugal (Lisboa u Oporto), de un territorio por descubrir y una identidad conjunta por construir. Además de otras situaciones cercanas y lejanas como Marruecos y otros lugares de eso que muchos han llamado como identidad mediterránea que sólo las mesas de trabajo podrán definir como un territorio común.

Y de nuevo, también volvemos al territorio andaluz, con un proyecto de la Consejería de Innovación, para averiguar nuevas herramientas e inventar protocolos que pretender ser bases para un futuro proyecto europeo. Indudablemente, esta será una etapa de reinvención y refundación.

Algunos temas de investigación sobre el proyecto de Arquitectura:

11- Cambio de paradigma: el espacio social como proyecto.
12- La investigación sobre la creatividad como base de la Innovación. Creatividad colectiva. 13- Lo que permanece y lo que cambia en el proyecto de arquitectura.
14- La docencia de proyectos como objeto de investigación.
15- Arquitecturas inmateriales.

B. Barrios y barriadas.

Los conceptos hábitat, habitar y el complejo campo semántico referido a estas palabras, acompañan desde el comienzo nuestra labor como grupo IN-GENTES implicados en determinadas investigaciones, muchas de ellas vinculadas a la docencia, en concreto a la asignatura optativa de Fundamentos de Habitar del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

Si bien el espacio doméstico siempre ocupó un espacio fundamental en las investigaciones asociadas a esta docencia, fue a partir de la línea de investigación enunciada como “nuevos espacios públicos: dinámicas sociales de construcción de la ciudad”(12), el espacio público y sus problemáticas centró parte de las investigaciones del grupo, prestando especial atención a las dinámicas urbanas en las periferias sociales, a eso que ha sido denominado como “barriadas” para definir una caracterización problemática de los barrios urbanos.

Desde el año 2006 y tras nuestra participación como grupo de investigación en el Foro Barriadas organizado por la Junta de Andalucía, cuando decidimos centrar la investigación de esta asignatura en los barrios o barriadas, en principio de las periferias urbanas, como laboratorios de trabajo en los que poder estudiar la construcción del hábitat en situaciones no convencionales, en búsqueda de claves para la construcción del espacio público y el espacio doméstico en la ciudad. Como objetivo prioritario del grupo de investigación, siempre ha existido la necesidad de delimitar territorios específicos -los laboratorios- a las escalas micro, intermedias y macro, con posibilidad de estableces plazos temporales de análisis que nos permitan medir su evolución(13). La investigación del grupo de investigación en estos años se ha centrado en barrios de la ciudad de Sevilla de diferente naturaleza. Situaciones tan conocidas como las Tres Mil Viviendas o Torreblanca, hasta barrios que hemos visto cómo desde los medios de comunicación han mutado estratégicamente, como Bellavista(14), o barrios con grandes cualidades sociales e infraestructuras como el Tardón, en Triana. Hemos trabajado también estudiando Tres Barrios-Amate o Rochelambert. En cada uno de ellos la investigación se ha centrado en cuestiones diferenciadas. Así, en este recorrido, el trabajo ha podido incidir en determinadas claves reveladoras para la construcción del espacio público y doméstico como son el juego, la fiesta o la salud, dinámicas capaces de generar otros órdenes y lógicas desde las que reinventar la ciudad.

1- El proyecto de la información y definición de las nuevas variables del proyecto: el Foro barriadas.

En el 2005, con el foro barriadas, se inauguraron las temáticas y las herramientas, que nos ocuparían en la siguiente década, no sólo como grupo, sino como cultura y sobre todo como campo disciplinar de esta arquitectura que hoy está todavía redefiniéndose como tal. Sobre todas estas cuestiones seguimos pensando. Ingentes participó en el Taller de Sevilla, codirigido por Luz Fernádez-Valderrama y Santiago Cirugeda en el que Colaboraron Carlos Morales y Judit Albors(15).

Conscientes de la complejidad de la problemática que se abordaba bajo la denominación “barriadas”, y seguros de la necesidad de plantear estrategias que sean participadas a la vez que necesariamente creativas, el taller se propuso diferentes objetivos organizados temporalmente en fases de trabajo.

Noticiero elaborado por alumnos del Taller de Sevilla. Foro Barriadas.

Una primera fase de construcción de herramientas de conocimiento que permitieran un acercamiento a la problemática abordada en el foro asignando a cada alumno un campo diferencial de información para ser radiografiado tanto a través de notas de prensa como por textos, normativas, estadísticas, documentos oficiales, entrevistas, videos o conversaciones telefónicas. Esta fase pretendía analizar tanto la información como sus fuentes o la fluidez de la misma, además de “construir preguntas concretas” con las que acercarnos a las barriadas elegidas para trabajar. En esta fase cada alumno debía “espacializar” o visibilizar la capa de información elegida con un diagrama, un mapa… para construir herramientas visuales que puedan ser extrapoladas a las otras mesas del foro (antropología, sociología, arte, urbanismo), como sugerencias y como reflexión.

Una vez provocada la inmersión en problemas concretos, una segunda fase proyectual en colaboración con asistentes sociales de las barriadas elegidas para el taller (Torre Blanca y Las Tres Mil viviendas) con la conciencia de que hacer un proyecto hoy y en este contexto, tiene que ver, sobre todo, con “inventar las relaciones” o con “crear escenarios o marcos donde las negociaciones sean posibles”.

Noticiero elaborado por alumnos del Taller de Sevilla. Foro Barriadas

Ordenar la información existente de un modo diferente más que producir objetos. El equipo se auto constituyó como “equipo técnico de barrio”, dividido por mesas de trabajo problemáticas, teniendo como material del proyecto una información para la que había que inventar las herramientas de visualización: como dibujar y describir como materiales del proyecto, los sujetos asistidos, los sujetos asistentes o las normativas que intervenían. El proyecto se desvelaba como nuevas estrategias de relación de esos materiales previos inventando nuevas mesas de negociación, juegos o dinámicas de intercambio social.

Como reflexiones finales, constatábamos que más que “diseñar objetos o ciudad”, trabajar en estas situaciones tiene mucho más que ver con inventar relaciones o con construir, inaugurar marcos de relación donde las negociaciones sean posibles, es decir, trabajar con la información como material del proyecto: dibujar las redes reales (redes de actores y cronogramas de tiempos), cartografiarlas para cualificarlas y para poder manejar la información de un modo diferente, creativo. Se averiguaba también posibilidades ligadas a lo temporal, como material del proyecto, cronogramas de usos de evolución de los barrios o las situaciones, o lo legal como oportunidad. Urgencias también o posibilidades futuras en la necesidad de Inventariar los recursos públicos no utilizados (ya sean suelos, patrimonio, mobiliario…), y recopilar los recursos reutilizables para in-ventar(iar) estrategias de uso, disfrute o ocupación.

Fichas de la mesa técnica. Foro-barriadas, taller de Sevilla.

2. La interdisciplinariedad como condición proyectual: Los barrios en los cursos de Fundamentos de Habitar

Desde el 2006, los cursos de fundamentos de habitar de los profesores del departamento del grupo de Investigación in-gentes, centraron su investigación en la rehabilitación o regeneración de barrios por la necesidad de situarnos en uno de los laboratorios donde se están ensayando conflictivamente y sin ningún prejuicio una nueva cultura del espacio habitable, recorrida por conflicto interculturales, inter-sociales o transpolíticos (los barrios y barriadas) para asomarnos activamente al debate real de nuestro tiempo y a las nuevas atmósferas de nuestro estar en el mundo(16).

Tablero de Juego para las Tres Mil Viviendas. Curso FH 2006-07

El curso de Fundamentos del Habitar 0607 titulado “Laboratorio Barriadas: Nuevos fenómenos habitacionales” fue impartido por Luz Fdez.Valderrama Aparicio y contó con Félix de la Iglesia Salgado, Miguel Ángel Rojas Rodríguez y Jose Ramón Moreno Pérez, profesor del departamento de Teoría e Historia de la ETSAS, como colaboradores, centrándose en los barrios de Sevilla de Bellavista, las Tres mil Viviendas y Rochelambert, donde se ensayaron de nuevo nuevas herramientas para radiografiar y construir la realidad: un programa político para Rochelambert, una guía de visita para Bellavista y un juego imposible donde explicar a través de lo fortuito y lo inesperado, nuevas relaciones en ese espacio tan transitado y desconocido como resulta ser las tres mil viviendas(17). Los resultados del mismo fueron expuestos en el conjunto de exposiciones vinculadas a la exposición “Arquitectura: Lenguajes Fílmicos”, organizado por la Junta de Andalucía en el Convento de Santa María de los Reyes, en julio del 2006.

A partir de este ensayo, todos los cursos han forzado la necesaria incorporación de voces de otras disciplinas y áreas de conocimiento como necesidad proyectual para una mayor comprensión de la realidad y al superación de la falsa compartimentación del conocimiento de la academia.

3. La fiesta como disolución de lo público y doméstico y sede de la invención de nuevas sociabilidades

Fue durante el curso 07-08 cuando nos centramos en el concepto de “la fiesta“, como investigación de fondo en el trabajo de los barrios en colaboración con Alfredo Rubio Díaz (Ingentes-Geografía Humana). En paralelo al curso, se abrió una investigación sobre “la fiesta como fenómeno global que remite a un mundo -el construido y habitado por los participantes-. donde celebrar la continuidad de si mismos como relación y vinculo; de aquello que es como lo posible”(18). La fiesta como agente activador del espacio público y desestabilizador del espacio doméstico, con capacidad de disolver sus límites, abriéndolo o disolviéndolo en el espacio público. Pero además, en muchos barrios de Andalucía, se descubrían tipologías que permitían también la ocupación de la calle como espacio para ciertos usos cotidianos y también alternativos. Investigaciones sobre la ambigüedad del espacio (privado-publico-fiesta) que se ampliaba en los momentos puntuales de la fiesta y reinterpretaba en el urbano en una secuencia temporal inagotable que ha llegado hasta nuestros días en algunas ciudades de Andalucía.

Claves también para el proyecto de una nueva sociabilidad: la investigación aún ocupa nuestras mesas: “El mecanismo de la reproducción del ciclo de sobre-consumo, más reconocido por las sociedades de Redistribución y Reciprocidad es la fiesta. El excedente, la abundancia, no es almacenado o intercambiado en beneficio de la acumulación, base del Poder en las sociedades de concurrencia e intercambio, sino que es consumido: la invitación a las comunidades periféricas es al regla de oro de las sociedades de redistribución…Una fiesta reúne a los jefes y a sus parientes más próximos, quienes en otros términos son fieros rivales el acecho de las críticas y las maledicencias, pero que se reúnen aquí con grandes muestras de amistad”(19)

Esquemas del estudio de la fiesta (publicados en artículo Neutra)

4. Nuevas variables del proyecto: vivienda y entornos saludables.

En el curso 2009-2010 la investigación sobre las barriadas se abordó desde la línea de investigación “Arquitectura y salud“(20). Este curso se centró en El Tardón, en Triana y la colaboración se realizó, además de con Alfredo Rubio, con Maribel Mariscal, Doctora de Enfermería de la Universidad de Huelva. En esta línea de trabajo, se generó un nuevo campo conceptual y proyectual desde donde pensar estrategias contemporáneas para la construcción de viviendas y entornos saludables: las nuevas condiciones contemporáneas, etapas de una necesaria austeridad, que como en otras épocas, ha obligado a redimensionar los sistemas de producción y los recursos deben ser necesariamente optimizados, revisando cuáles deben ser las claves y reglas del juego del proyecto de arquitectura. Como una de estas claves aparece el concepto de salud revisado desde la contemporaneidad, lejos ya del concepto de salud higienista que construyó la ciudad del siglo XIX.

Superada la dimensión bidimensional y tridimensional del espacio, el espacio arquitectónico contemporáneo se define como atmósfera para el cuerpo o los cuerpos donde tal vez no haya nada más importante en el diseño de la estancia contemporánea que la de poder decir que un espacio “sienta bien” a los cuerpos que en ella habitan, frente a una estrategia que privilegiaba la dimensión visual del espacio. Se pretende recuperar esa dimensión atmosférica del espacio, reconocer y repensar arquitecturas del pasado terapéuticas en toda su complejidad, porque como enunciaba Nietzche “alguna vez se sabrá que no había arte sino Medicina”. Se descubre en esta investigación “la oportunidad de un proyecto a diferentes escalas que recorre desde territorios como el barrio y los espacios intermedios adquieren unos nuevos potenciales como lugares del tiempo lento para el desenvolvimiento del capital relacional(21)”, o la escala del edificio de barrio como prototipo de intercambio y averiguación de nuevos programas. Pero también soluciones a-escalares que vienen referidas a la relación cuerpo/tiempo (territorios de la desaceleración y de la ausencia del ruido de fondo producto del doble impacto de infraestructuras y máquinas) o de nuevo la relación cuerpo/espacio para el diseño de atmósferas.

Imágenes (revisadas) del proyecto del grupo UP: “Reinventando la salud social”, concurso SB10Mad2010. J. Alcántara, I. Arreche, L. Cabanillas, A. Cueva, M. García, J.E. Medina

En este curso los alumnos se centraron en el barrio del Tardón, Triana, donde generaron un nuevo programa construido en base a un banco de tiempo y un banco de espacios disponibles de una población envejecida. Se inaugura “el proyecto de gestión como proyecto de arquitectura”: una cooperativa relacionada en torno a unos prototipos que rehabilitación de los balcones que servían como nuevo soporte para programas inventados y cruzados en fachada, reciclando espacios, usos y relaciones.

La investigación generó diferentes publicaciones en torno a los conceptos de salud urbana, viviendas y entornos saludables, terapias urbanas o domésticas, formando parte del debate de la CiudadViva (22). Seguimos trabajando activamente en esta línea, pensando propuestas a raíz del estudio de las normativas de salud y las propuestas que de ellas se derivan para la construcción de viviendas y entornos saludables.

Esta investigación también ha participado en los cursos superiores: el curso 2013-14(23), en colaboración con Ignacio Capitán, se trabajó en el barrio de Bami, por la cercanía y oportunidad que suponía el Hospital Virgen del Rocío, en un curso que fue denominado como “Clínica de salud medioambiental”. Repensar el barrio de Bami con la oportunidad de generar un nuevo espacio público saludable, como prolongación de los jardines del Hospital, y repensar a su ver el reciclaje de las infraestructuras hospitalarias que se mostraban desocupadas como consecuencia de las políticas nacionales, la investigación marcó el inicio de la investigación sobre un “vademecum de nuevas variables del proyecto para viviendas y entornos saludables” en el que desarrollar un inventario proyectual que a la vez incluyera las características, diagramas visuales (variables y medidas), posologías y contextos o situaciones de aplicación.

5. El proyecto de la calle.

A partir del curso 10-11, los cursos de Fundamentos de Habitar, centrados también en los barrios, se impartieron en colaboración entre Rafael Casado Martínez, Antonio Herrero Elordi y Fernández-Valderrama, centrando la investigación de los barrios, sobre todo en la calle, como lugar a ser redefinido como sede de la construcción de una nueva sociabilidad.

El curso 2010-11 de FH se centró en Tres Barrios-Amate, en el que se colaboró con Esteban de Manuel y el Master de Gestión social del Hábitat. Mientras que el curso 2011-12(24) tuvo como eje el proyecto de investigación financiado por la junta de Andalucía “Lo que no es vivienda en la vivienda social”, que ha sido objeto de una publicación de la colección Kora(25) estudiando barrios de Sevilla vinculados a proyectos de vivienda social, Investigación también presentada en otros contextos de Investigación: Congreso de Vivienda social(26) y en el Seminario de Recuperación de Barrios en Siracusa(27).

6. Nuevas reglas del juego y cambio de paradigma: estrategias de decrecimiento

En este periodo de años (del 2006 al 2012), el contexto socioeconómico ha reorganizado las claves productivas afectando al entendimiento de lo que es y puede hacer la Arquitectura por la ciudad y sus habitantes: los sistemas de producción han padecido cambios que han estado presentes en la asignatura de FH como materiales de trabajo para un laboratorio vivo y permanentemente atento a la realidad y sus dinámicas. No hay que dejar de enunciar que impartir docencia es, o debe ser, construir un modo de vigilia, un modo de estar despiertos ante la realidad, un modo de trabajar y analizar los problemas contemporáneos con las herramientas que le son propias, en nuestro caso, al proyecto de arquitectura. “Decía Heráclito que los dormidos viven cada uno en su propio mundo, mientras que los despiertos tienen un mundo en común. Hoy, cuando crece la sospecha de que soñamos de un modo análogo, estamos comenzando a descubrir que no hay un solo modo de estar despiertos, sino que hay innumerables niveles posibles de vigilia –que en la punta extrema y más dolorosa de nuestra lucidez aún es siempre posible traspasar un umbral más. Y que todo lo que hoy, todo lo que ahora son formas positivas y plenas de pensamiento y acción, no serán sino errores y bajas verdades para esa patología en un grado superior que, tal vez, nos aguarde a la vuelta del mañana”28. Nuestro deber y nuestra posibilidad es construir esa conciencia contemporánea y dejar constancia de ella en nuestras aulas e investigaciones. Trabajar con las emergencias contemporáneas de cada momento, en laboratorios concretos, a través de mesas de trabajo que necesariamente deben ser trans-disciplinares.

En este recorrido de búsqueda en diferentes hábitats y habitaciones, en la segunda etapa de nuestro trabajo (representado por el mapa 2), la investigación sobre los barrios se ha hecho menos local y hemos empezado a trabajar, por cuestiones puramente estratégicas, a escala internacional: conscientes de la necesidad por aprender otras claves, otras estrategias y otras dinámicas, conscientes y a la vez hambrientos por absorber otras energías impulsoras de nuevas realidades y movidos por la necesidad de registrar ahora otras latitudes que pudieran alumbrar nuevas estrategias para una Europa atascada a veces en sus dinámicas generadoras de futuro(29).

Mapa 2.2, Manipulación a partir de Peters.

Los pueblos andinos, cuando representan los mapas del globo terráqueo, eligen la disposición del Sur hacia arriba, ya que indica el movimiento del planeta tierra en la dirección de la galaxia, indicando los continentes de África y Sudamérica, con toda claridad, las flechas de este movimiento: “Nuestra Cultura austral, consideró siempre que es el Polo Sur el que está arriba, ó Adelante, contrapuesto al hemisferio Boreal que es el que está “Abajo”… Si queremos saber en qué punto o dirección de la esfera celeste se ubica el Gran Atractor (agujero negro), tenemos que dirigir la mirada, o los telescopios, hacia el sitio donde observamos a la constelación de La Cruz del Sur, lo cual quiere decir, que el Hemisferio Austral es la proa de nuestra nave espacial avanzando en esa dirección Sur, que es la prioritaria…los continentes tienen formas de flechas dirigidas hacia el Polo Sur, dirección hacia donde avanza nuestra Galaxia la Via Láctea y por eso el SUR resulta estando “Adelante” ó “Arriba” y contrariamente, las masas continentales ubicadas en el Polo Norte, están situadas “Atrás”, o “Abajo”… Dado que la tierra es un gran Geomagneto, cuya masa está ubicada en el Hemisferio Boreal, éste Hemisferio viene a ser su Polo Negativo. Por tanto el Hemisferio Austral es el Polo Positivo y como consecuencia lógica, ciéntifica y geofísica, la flecha de la aguja de: LA BRÚJULA señala hacia el SUR, polo positivo del Geomagneto y siempre fue así históricamente, desde su antiguo descubrimiento en la época del emperador chino Hoang Ti, a mediados del tercer milenio a.c.” (30).

Y efectivamente los continentes más cercanos al hemisferio Boreal (Europa), se perciben como una pesada masa, sobre la que emerge con claridad y ligereza (geográfica y estratégica, de pensamiento) los continentes en los que hemos estado desarrollando en estos años nuestra investigación.

Esto es también una actitud y estrategia buscada en las líneas de la internacionalización del grupo, en la que hemos apostado por las alianzas con Sudamérica (a partir de ahora América Austral) para la construcción de convenios que nos están permitiendo generar tesis internacionales dentro del mismo, leídas en una lengua común, frente a la insistencia de la mayoría del panorama universitario en el Inglés como indicador de internacionalización(31).

Si nos diéramos cuenta en Europa, que un cambio en nuestras planimetrías y agujas geománticas, señalarían un nuevo polo positivo en la dirección del Sol, esta cuestión nos permitiría desde la Arquitectura, volver a resituar una lógica de producción en torno a aquello que no deberíamos haber olvidado: “La noción de Arquitectura fue pervertida, pues no obedecía a una noción justa, es decir, crear los lugares y los locales para la habitación, el trabajo y el ocio, colocándonos en las condiciones naturales, es decir, bajo el mandato directo del sol, que es nuestro maestro irrecusable, ya que el día y la noche son la alternancia que dictará para siempre el válido encadenamiento de nuestros actos. El sol (nuestro maestro, amigo o enemigo) no fue tomado en consideración.”(32)

En lo que hasta ahora ha sido el sur está también el centro de interés del mercado, que ve en él la oportunidad de subsistencia del sistema como tal: este es su peligro y su oportunidad. Los planos realizados por City-thinking muestran la actividad realizada en los últimos 40 años y en los territorios que se espera trabajar en los 40 siguientes. ¿Nos trasladamos al sur con las mismas mentes y estrategias? Poco habremos aprendido de estas etapas si así es. Aún así, parece que la América Austral, resistirá más que otros territorios, esperamos que así sea.

Cartografías del TFM de Sergio Rodríguez,(City-Thinking)

Con estas premisas queremos acercarnos a las estrategias que suponen enfrentarse al decrecimiento necesario desde el punto de vista de las estrategias más radicales de la sostenibilidad. Una palabra que hoy ya empieza a ser denostada e incómoda y que efectivamente encierra la pregunta de si ”¿tendrá el sur derecho-y obligación-al decrecimiento?”(33): el “decrecimiento” en sí mismo “no constituye en realidad una alternativa concreta, sino que es más bien la matriz que posibilita múltiples alternativas. Se trata entonces de una propuesta necesaria para reabrir los espacios de la inventiva y la creatividad bloqueados por el totalitarismo economicista, desarrollista y progresista…Tanto en el Norte como en el Sur, el proyecto de construcción de sociedades armónicas, autónomas y austeras implica, hablando con rigor, más que un decrecimiento, un “acrecimiento”….Se trata precisamente del abandono de una FE y una religión: la de la economía”. (34)

Construir el proyecto de una sociedad autónoma y austera Tanto en el NORTE, como en el SUR, que requiere para el sur la oportunidad de “des-desarrollarse”, si es que aún están a tiempo, es decir “quitar de su camino los obstáculos para florecer de otro modo”(35) y para el Norte el “decrecimiento” como obligación y “condición para el florecimiento de toda forma alternativa en el Sur” (36)

Atreverse al florecimiento en el Sur es intentar poner en marcha un movimiento en espiral para entrar en la órbita del círculo virtuoso de las “8R”: Reevaluar, Reconceptualizar, Reestructurar, Relocalizar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar. Espiral introductiva que podría organizarse con otras R a la vez alternativas y complementarias como Romper (con la dependencia económica y cultural del Norte), Retomar (el hilo de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la globalización), Recuperar (una identidad cultural propia), Reintroducir (los productos específicos olvidados o abandonados y los valores antieconómicos ligados a su historia), Recuperar (las técnicas y saberes tradicionales).

Si realmente queremos en el Norte manifestar una preocupación de equidad más profunda que la sola y necesaria reducción del imparto ecológico, tal vez haya que satisfacer otra deuda cuyo reembolso reclamen a veces los pueblos indígenas; Restituir. “La restitución del honor perdido (la del patrimonio es más problemática) podría considerarse en el establecimiento de una asociación de decrecimiento con el sur”(37).

El decrecimiento como base para el descubrimiento y florecimiento de una nueva inventiva social tiene que ver con un florecimiento colectivo , dentro del cual no se privilegia el bienestar material destructor del medio ambiente y del vínculo social. Es similar a lo que Gandhi denominaba como “Swadeshi-Sarvodaya”, que significa “mejora de las condiciones sociales de todos”, o lo que Ibn Kaldûn nombraba como “Umran” (florecimiento), o el “Bamtaare” (estar bien juntos) que usaban los Tukulor, también el “Fidnaa / Gabbina ” (brillo de una persona bien alimentada y liberada de toda preocupación) de los Bonara de Etiopía(38). En Bolivia, laboratorio primero en nuestra aventura americana y también en Ecuador, se una el término “Sumak Kawsay”, que es traducido por “El Buen Vivir”.

Estos objetivos ponen en marcha un círculo virtuoso de decrecimiento sereno, amigable y sustentable en el que aparecen unos valores que hay que priorizar y que deberían prevalecer sobre los valores dominantes actuales: el altruismo que debería anteponerse al egoísmo, la cooperación a la competencia, el placer del ocio por la obsesión por el trabajo (algunos defienden jornadas laborales de dos horas), la importancia de la vida social al consumo ilimitado, el trabajo bien hecho por la eficiencia productivista, lo razonable por lo racional: “El problema es que estos valores son sistémicos, esto significa que son suscitados y estimulados por el sistema y contribuyen a su vez a fortalecerlo”(39).

En este sentido hay que decir con toda claridad, que la universidad ha jugado un papel de una cierta amoralidad, la ausencia del aprendizaje de los valores, tal vez ha ocupado inevitablemente, en épocas anteriores, la docencia en nuestras aulas: “No ha sido hasta que la profesión en sí se ha convertido en un problema cuando la disciplina misma parece ahora haberse problematizado al presentarse obsoleta. Es entonces cuando hemos tenido que despertar y pensar en aquello que nunca debíamos haber abandonado: cuáles son los valores sobre los que se fundamenta la docencia, los discursos académicos y las investigaciones que construyen el contenido de los diferentes programas docentes”.(40)

Este mapa conceptual, ahora ya sin nombre, abre la posibilidad para la cura de una desintoxicación colectiva: el salir literalmente de la ECONOMÍA. Intentar “no ser pensados por la economía”, que era una de las premisas con las que entrambos en la búsqueda de estrategias en este espacio de Investigación Inter-Universitaria.

Estar contento, ser feliz y no pasar por caja. ¿Quién me sigue?”(41)

Con la certeza de que “nuestra aventura de progreso ha sido dolorosa y cuando la destrucción por fin parece detenerse, empieza la oportunidad para la recuperación, la regeneración de la naturaleza y de las relaciones humanas”(42), porque lo que apareció con la sociedad maquinista, “fue el nacimiento de una nueva sociedad…y hemos tardado más de un siglo en instalar a la gente en esta máquina infernal”(43)…de la que ahora queremos salir como recién nacidos a una nueva identidad como “hijos de la tierra”(44). Acudimos en ese periodo a los laboratorios, de la América Austral, como mejor ecosistema para ensayar un nuevo prototipo de sociedad y por tanto de ciudad: su intensa historia alrededor de la propiedad colectiva y el trabajo colaborativo; la fuerte inercia social, analógica y digital que les ha hecho desarrollar y aprovechar, en las últimas décadas, el potencial de estos medios (en América Latina, muchos Gobiernos usan software libre) y la oportunidad de este nuevo florecimiento de estos territorios, sabios en múltiples como la antigua experiencia en determinados sistemas de trueque, sistemas asamblearíos y de puesta en marcha de la ley de al reciprocidad, ya que todavía existen prácticas tradicionales como el ayni(45) (Bolivia), el tequio (México) o la minga (Ecuador), en total sintonía con el procomún(46).

7. Un proyecto de Regeneración integrada de barrios: la construcción de la red Investigación-Gestión-Acción

Desde la obtención de un Proyecto de Investigación Inter-universitaria (PCI) en el año 2011, hemos conseguido enlazar diferentes subvenciones que nos han permitido ensayar una estrategia de regeneración de Barrios cuyo primer laboratorio de acción se encuentran en el barrio de Villa Coronilla, un barrio céntrico de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, aunque periférico en cuanto a las características sociales y a la construcción del imaginario colectivo. Un barrio que a pesar de ser un referente clave en la historia de Cochabamba, sufre una condición de periferia y marginalidad, considerada por la población en general como una zona apartada y peligrosa. La condición de marginalidad en las áreas centrales o periféricas de las ciudades no es ya un elemento físico, sino que está sujeta a relaciones sociales, como apunta Raúl Nieto Calleja “El territorio, sin duda siempre es socialmente construido y en él la periferización no sólo es geográfica sino también social. Se puede constatar la existencia de periferización del centro urbano, al lado de la centralidad de algunas partes de la periferia”(47).

Este proyecto, que era definido como “acción preparatoria” y cuyo objetivo habría sido satisfecho con la realización de dos sesiones de trabajo, una en Valparaíso-Cochabamba y otra en España, gracias a la oportunidad de trabajar con un espacio cultural activo con diferentes acciones y dinámicas ya ensayadas sobre la regeneración sobre el barrio de Villa Coronilla, el espacio mARTadero y gracias a la oportunidad de varias financiaciones complementarias, hemos podido transvasar los objetivos planteados en este proyecto inicial, con varias acciones realizadas y diseñadas entre las cuatro universidades participantes: Universidad de Sevilla (US), Universidad de Málaga (UMA), Universidad de Valparaíso (UV) y Universidad Mayor San Simón (UMSS).

La red que aquí presentamos se basa en dos principios estratégicos. El primero de ellos tendría que ver con la voluntad de generar una red constituida por barrios en los que se encuentren trabajando, de manera activa y con una antigüedad de más de tres años, espacios culturales activos que tengan entre sus objetivos el desarrollo humano y social. Generar estrategias de regeneración de barrios de la mano de espacios culturales supone, trabajar en la revitalización urbana a través de las claves de la creatividad, que supone, en la mayoría de los casos, un máximo de beneficio social y urbano, con un mínimo de aporte de recursos (cuestiones de gran relevancia dadas la situación contemporánea). El segundo principio consistiría en trabajar en barrios en los que impliquemos a actores de tres ámbitos diferentes: agentes del mundo de la investigación, de la gestión cultural y de la acción local. La aparición de estos tres ámbitos nos regala grandes posibilidades de enriquecimiento mutuo, a la vez que fortalecimiento y revisión del papel de cada una de ellas y las oportunidades a descubrir.

Laboratorios

En cuanto a la Investigación, estableciendo líneas de trabajo concretas que aporten soluciones a problemas reales, devolviendo a la universidad la capacidad de incidencia práctica en la realidad. Para ello, será esencial contar con grupos de investigación del ámbito académico bien interiorizados en el trabajo por hacer. En cuanto a la Gestión Cultural, entendida como el manejo estratégico de procesos y posibilidades de futuro, se planea hacerlo desde Espacios Culturales, entendidos como nodos de articulación, con al menos tres años de recorrido y reconocida trayectoria frente al procomún(48). En relación a la Acción Local, entendida como la realización precisa y contextualizada de actividades orientadas y con incidencia sobre la realidad, se pretende un trabajo que implique a Grupos de acción local (juntas vecinales, artistas organizados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con ámbito de actuación barrial).

Los tres niveles son fundamentales para alcanzar el objetivo último del proyecto que es la regeneración integral o integrada de los barrios, generando “investigaciones posibilitadoras” para un proyecto de futuro, “gestiones facilitadoras” de sucesos y acontecimientos y “acciones activadoras” de nuevos procesos y dinámicas sociales y urbanas(49).

El diseño de esta estrategia común nos ha permitido enlazar diferentes proyectos y ayudas complementarias que están colaborando en la realización de un proyecto colaborativo sobre regeneración de barrios, algunos han servido para realizar el trabajo de campo previo, otras han podido dibujar estrategias concretas y objetivos más definidos.

Tiempos y objetivos

La manera de abordar la regeneración integrada, de manera específica, en el barrio de Villa Coronilla se ha basado en la construcción de seis líneas estratégicas de trabajo, seis ideas propositivas y de futuro, diseñadas junto al espacio mARTadero, desde las que se ha generado, tanto un análisis del barrio, como determinadas acciones estratégicas. Seis líneas o acciones que unidas enfocarían, de una manera integrada, el objetivo final del proyecto. Este objetivo, vendría determinado por la mejora de las condiciones del barrio como espacio de transición entre la vida individual y la vida social.

La necesidad de enfocar los objetivos específicos de la investigación de una manera asequible para los beneficiarios del proyecto, en este caso los vecinos del barrio, llevó a definir las líneas de investigación-actuación desde la identidad de “mi barrio es…”. Como apunta Pedro G. Buraglia “cierto principio de identidad y de apropiación colectiva surge en la expresión mi barrio para designar su localización, para definir sus cualidades o defectos y para identificar un territorio definido como propio”(50). Bajo esta premisa, las necesidades barriales y la prospección de las actuaciones serían fácilmente recogidas por los propios ciudadanos.

8. El arte y la creatividad como Herramientas de dinamización social.

Acciones y estrategias

La manera de abordar la regeneración integrada, de manera específica, en el barrio de Villa Coronilla se ha basado en la construcción de seis líneas estratégicas de trabajo, seis ideas propositivas y de futuro, diseñadas junto al espacio mARTadero, desde las que se ha generado, tanto un análisis del barrio, como determinadas acciones estratégicas. Seis líneas o acciones que unidas enfocarían, de una manera integrada, el objetivo final del proyecto. Este objetivo, vendría determinado por la mejora de las condiciones del barrio como espacio de transición entre la vida individual y la vida social.

La necesidad de enfocar los objetivos específicos de la investigación de una manera asequible para los beneficiarios del proyecto, en este caso los vecinos del barrio, llevó a definir las líneas de investigación-actuación desde la identidad de “mi barrio es…”. Como apunta Pedro G. Buraglia “cierto principio de identidad y de apropiación colectiva surge en la expresión mi barrio para designar su localización, para definir sus cualidades o defectos y para identificar un territorio definido como propio”(50). Bajo esta premisa, las necesidades barriales y la prospección de las actuaciones serían fácilmente recogidas por los propios ciudadanos.

Maquetas participativas y árbol de problemas: Materiales realizados por C. Ureta en colaboración con vecinos del Barrio, mARTadero y UMSS en el proyecto “Viviendas y entornos saludables”, tesis en marcha

Las seis líneas de investigación para regenerar el barrio eran: mi barrio es sano, mi barrio es humano, mi barrio es productivo, mi barrio es conectivo, mi barrio es creativo, mi barrio es activo.

Cada una de las líneas englobaba distintas capacidades, físicas y sociales, vertebradas a través del desarrollo de la cultura, que finalmente se agruparon de la siguiente manera: Mi barrio es sano tenía que ver con mejorar las condiciones del barrio a través de la educación sanitaria y ambiental, a corto y largo plazo, mediante un proceso educativo dirigido a promover cambio de hábitos y costumbres respecto a la higiene, al medio ambiente y al uso racional de los recursos y servicios, enfocado a los adultos y a los niños. Mi barrio es humano en relación a mejorar la toma de conciencia de la población sobre su participación directa en la ejecución del proyecto de regeneración del barrio, sus obligaciones y responsabilidades. De la misma forma, se debía fomentar el conocimiento, empoderamiento y actitud de solidaridad entre los vecinos. Mi barrio es productivo y conectivo pretendía mejorar los aspectos socioeconómicos del barrio mediante el reconocimiento y el fomento de distintas actividades productivas, así como su difusión y comunicación a través de Internet, además de detectar capacidades de los vecinos, fomentadas a través de la formación, que permitieran el acceso a nuevas formas de vida laboral. Mi barrio es creativo y activo para vertebrar la identidad socio-cultural del barrio, así como fomentar actividades artísticas y culturales para el desarrollo humano; fortaleciendo la organización comunitaria que comprendía la organización formal del barrio (junta de vecinos, u OTB), instituciones que tenían presencia en el barrio y la población en general”. (51)

Los cuatro núcleos que conforman los objetivos específicos del proyecto han diagnosticado distintas dimensiones para la regeneración del barrio. Los resultados obtenidos en este proyecto han sido evaluados y analizados por el IIA en colaboración con In-gentes(52) que a través del uso de GIS, realizó un taller para análisis y gestión de la información(53). Actualmente nos encontramos analizando la información a través de herramientas de análisis matemático para obtener patrones e informaciones redundantes entre ellas.

En Valparaíso, en esta línea estratégica, se ha colaborado, principalmente, con el espacio Cultural Santa Ana.

En el artículo denominado “Creatividad Social”(54), presentábamos una red de espacios culturales que están desarrollando en la actualidad numerosas estrategias para la construcción del espacio social. Santa Ana, en la Ciudad de Valparaíso, ha tenido para nosotros un papel de gran importancia como espacio que ha buscado siempre una distancia del poder, como estrategia de protección frente al fuerte desembarco del capitalismo en Chile, usando el arte con herramienta política. Hoy en día nos encontramos pensando en la capacidad politizadora que tienen efectivamente estos equipamientos barriales que resultan ser los Espacios Culturales y muchos otros que es difícil denominar exactamente como tales(55). Muchos otros se encuentran hermanados con esta estrategia, como el espacio Arenas y Esteras de Lima, que desarrolla su actividad como apoyo a los representantes de las unidades barriales en las que tan ejemplarmente se estructura el barrio de Villa el Salvador.(56)

Las técnicas políticas del capitalismo consisten, sobre todo, en destruir los lazos mediante los que un grupo encuentra los medios de producir, en un mismo movimiento, tanto las condiciones de su subsistencia como las de su existencia. Es decir, separar las comunidades humanas de la infinidad de cosas, piedras y metales, plantas, árboles de mil usos, dioses djins, animales salvajes o domésticos, medicinas y sustancias psicoactivas, amuletos, máquinas y todo el resto de seres en compañía de los cuales los seres humanos constituyen mundos” (Tiqqun).

Santa Ana, forjado desde sus inicios en situaciones de tremenda opresión, aprendieron siendo niños en el TAC (en 1989 nace en Valparaíso el Taller de Acción Comunitario), cómo los problemas eran una oportunidad de creación. La sede del TAC es un ejemplo de esto, situada en una escombrera de Valparaíso, fue transformada, con las manos de los vecinos en un espacio escénico de creatividad social. Luego se forjaron en el proyecto conocido como “La población obrera”, paradigma del trabajo colaborativo y de la gestión horizontal para la rehabilitación de la ciudad(57).

Actualmente Santa Ana tiene como sede la Iglesia del mismo nombre, construida en tapial, y entran en ella precisamente en el momento de derrumbe de la pared frontal. Con ellos organizamos un breve taller de construcción en tierra(58), gracias a la presencia de Irma Quiroz, docente de la UMSS y miembro de PROCASHA(59), que nos dio unas breves nociones de construcción de pintura natural desde la visión andina-boliviana, un encuentro que supuso el reconocimiento de las mágicas raíces comunes para hermanos de la América Austral (Chile y Bolivia). Esta pequeña acción fue realmente reveladora para nosotros: reconocer la pintura como creación de nuestras manos y a la vez la constatación de que nuestras manos se encuentran dormidas y anquilosadas para estas acciones. Por otro lado, resultó revelador para los agentes culturales chilenos, para los que supuso un reencuentro con el sentido de lo mágico, perdido en Chile por este tratamiento casi terrorista que ejecutan contra sus pueblos aborígenes. Recuperar la sabiduría de los pueblos andinos es una tarea en la que actualmente estamos implicados tanto como red internacional, como en las investigaciones que nos descubren en esta ocultada sabiduría importantes claves para la construcción del espacio social(60).

La técnica como excusa para la recuperación de algo más importante, la cultura perdida y olvidada. Acción en la que ingentes participaba como gestor de relaciones como acción para Restituir “el honor perdido de los pueblos indígenas como preocupación de equidad más profunda que la sola y necesaria reducción del imparto ecológico”. Si en alguna ocasión vino desde el norte el ocultamiento y la división, venga ahora, como humilde aportación, el desdibujamiento de fronteras y el desocultamiento de un conocimiento necesario, no sólo para la cultura chilena.

9. La historia también como herramienta proyectual

“Nunca he tenido más que un maestro: el pasado, y una formación: el estudio del pasado”(61)

En el trabajo con la Historia y el Patrimonio, el grupo desde sus inicios ha desarrollado un importante trabajo de investigación en torno a la “Tematización”, de la mano de Alfredo Rubio, sobre todo de los centros Históricos, entendiendo por razón tematizadora aquella que no encuentra otra salida que el entendimiento unilateral del patrimonio como recurso, vinculándolo con crecimiento económico y sólo ocasionalmente, relacionándolo con la sociedad(62). En este sentido se ha realizado una profunda investigación sobre la conservación del Patrimonio, sobre todo en los centros históricos, donde esta cuestión ha generado la pérdida de identidad de los mismos.

Desde el punto de vista de los valores históricos y patrimoniales, Villa Coronilla es un barrio importante para la Historia de la Ciudad porque contiene evidencias de asentamientos prehispánicos y ha sido el espacio de fundación de la ciudad teniendo, entre los valores arquitectónicos, el edificio del primer cabildo y, entre los valores históricos y urbanos, la colina de San Sebastián donde se desarrolla una de las mas importantes batallas de la Independencia, que se conoce como la Batalla de las Heroínas de la Coronilla, donde mujeres, niños y ancianos dieron su vida por la libertad. En la Coronilla se encuentra el Monumento a esta Batalla, siendo el Primer Monumento de la Ciudad en ser declarado monumento nacional en el año 1926. A pesar de estos valores es un barrio entendido como periférico y degradado por el imaginario social. Habría que aclarar que en la ciudad de Cochabamba y en Bolivia en general, existe una difícil valoración del patrimonio, que se demuestra por la insuficiencia, tanto de legislación, como de herramientas que permitan conservar edificios y entornos de gran valor patrimonial para la ciudad, habiendo entrando en una dinámica de especulación sobre el terreno que lleva a la demolición continua de edificios y viviendas que podrían servir para la construcción de identidad local. En este sentido, nuestros socios locales (UMSS y mARTadero) están desarrollando un increíble trabajo en esta línea, elaborando como iniciativa colectiva, un catálogo de edificios de interés patrimonial, que aún hoy en día no es considerado por el propio ayuntamiento como herramienta, aún careciendo de alguna que pudiera servir para este propósito. La tarea en esta dirección es desbordante y es la causa de que gran parte de los objetivos del trabajo en esta ciudad se haya construido en esta dirección(63).

Con el siguiente proyecto denominado “Historia para la Acción”(64) quiso desarrollar estrategias que permitieran activar ambiciones colectivas para la construcción de la sociedad y la ciudad, en vez de beneficios privados, puramente económicos, que son los que está formalizando actualmente la ciudad de Cochabamba(65). El proyecto pretende la construcción de micro-historias de Villa Coronilla, construyendo una “historia de los valores del buen vecino de villa coronilla”, acción que se organizará en torno a diferentes fases que pretenden trabajar en la consolidación de la identidad del Barrio.

Se trabajan con fuentes de información vivas que nos van aportar las bases a partir de las cuales recordar, reconstruir y revalorizar lo que es importante para la comunidad, la recopilación, la clasificación de cada una de las búsquedas y anhelos personales nos permitió concluir con un cuerpo de información acerca de las necesidades de identidad de un barrio con su pasado y la identificación con unos valores cívicos que necesitan ser revisados y reimplantados en el momento presente.

Con estas lógicas, en la estancia desarrollada en agosto del 2013, se desarrollaron diferentes acciones que pretendieron enlazar a los alumnos de la UMSS de Historia y diseño, con los vecinos de Villa Coronilla y agentes del mARTadero. Para ellos se realizaron dos talleres: el primero de microhistorias y un segundo taller de Señalética(66), con sendos concursos en los que los alumnos generaron proyectos que posteriormente han sido seleccionados por los vecinos del barrio. Los resultados de ambos talleres serán ejecutadas en el barrio por el grupo de mujeres denominado “Kuskas”(67), que han sido capacitadas por el mARTadero en el arte del mosaico y gracias a ellas podremos ver la historia del barrio recorriendo las calles del mismo.

Resultados del Taller de señalética: Grupo “Ruwana diseño”, y Grupo Sensorial, alumnos de la UMSS, Cochabamba. Propuesta para ser ejecutada en el barrio por el equipo de Kuskas.

Por otro lado, este proyecto presentado tuvo en Valparaíso una excelente oportunidad de desarrollo al existir las condiciones favorables. Por un lado las universidades chilenas orientadas a crear proyectos de impacto social y de mejoramiento Institucional, Instituciones estatales, regionales, sensibles y activas a resolver problemas sociales, especialmente en el área de Humanidades (¿no es ese el verdadero sentido de las humanidades?) y grupos sociales (ONG), teniendo como contexto, de nuevo el barrio fundacional de la ciudad, en esta ocasión el Barrio Puerto. Jugando un papel de mediación, se gestionaron y organizaron talleres Intergeneracionales: primero con adultos mayores con vista a capacitarlos para explicar la importancia de los bienes patrimoniales, sus recuerdos, la historia personal y vivencias, a los alumnos de los centros de secundaria, y niños de los diferentes colegios públicos del barrio dibujando estrategias que definían acciones conjuntas en diferentes afses de implementación(68). En todas estas acciones, el grupo de investigación ha desarrollado un papel estratégico, trabajando en la gestión de estrategias, empoderando a agentes(69) y enlazando actores(70). Todas estas acciones han sido presentadas en Seminarios internacionales generados por el grupo (aún por publicar en su integridad), así como en otros seminarios Internacionales a los que se ha asistido por invitación.

Seminarios Internacionales sorbe Regeneración Integrada de Barrios organizados por IN-GENTES, realizados en Sevilla , Tarija, La Paz, Cochabamba y Valparaíso (en la imagen la fase de Valparaíso) y Evora

 

Afiches algunos de los Seminarios Internacionales de Investigación en los que se ha participado presentando las investigaciones del grupo en el área de la Regeneración de Barrios: Seminario organizado en la ETSAM por Agustín Najas (octubre del 12), Cochabamba, Bolivia (diciembre 12), Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Chile en Valparaíso (diciembre 2013) y Siracusa, Italia (abril 2013) (los dos últimos como comités científicos)

10. Nuevas herramientas para el proyecto de arquitectura: indicadores urbanos, GIS y herramientas de análisis matemático

En paralelo, en el año 2012, el Instituto de Investigaciones en Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor San Simón de Cochamba -Bolivia- (en adelante IIA.UMSS) dirigido por el arquitecto Marko Quiroga, pone en marcha el proyecto Cochabamba 2020 (CBBA2020), un programa de investigación universitaria para el periodo 2012-2014 que promueve el análisis de propuestas prospectivas para convertir el área de Cochabamba en una región metropolitana sostenible.

En el seno de dicho proyecto surge la necesidad de crear un Observatorio Urbano Territorial70(IN-OUT)(71) como instrumento para la recopilación y gestión de la información ambiental del área urbano-territorial desde una visión integral y multidisciplinar. El objetivo del IN-OUT es generar diagnósticos críticos que asistan a la toma de decisiones, encaminadas éstas, a conseguir un mejor análisis del estado de la cuestión en Cochabamba aportando con tal proceso un nuevo modelo de gestión de la complejidad urbana que pueda ser exportable a otras ciudades de Bolivia. En este contexto, surge la necesidad de configurar un Panel de Indicadores de Sostenibilidad Urbana que el IN-OUT utilizará como herramienta básica para la descripción, medición y comunicación de la información recopilada, apoyándose en TIC’s como el GIS.

Materiales realizados en el Taller IN-OUT en Cochabamba: Sergio Rodríguez, Salas Mendoza, Dalid López y Luz Fernández-Valderrama.

En este contexto, los objetivos de la actividad fueron:

a- Poner en valor las investigaciones individuales producidas dentro del IIACH.UMSS para configurar de forma consensuada un primer Panel de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de aplicabilidad directa mediante tecnología GIS, en el funcionamiento del IN-OUT de la iniciativa CBBA2020.

b- Empoderar al tejido docente e investigador boliviano hacia un marco de generación de conocimiento multidisciplinar y en red, que refleje las singularidades positivas del contexto boliviano y apoyando a gestionar los recursos internos del país de forma racional.

c- Promover el intercambio internacional y la transferencia tecnológica de conocimiento presentando ejemplos de Paneles de Indicadores de Sostenibilidad Urbana desarrollados en el contexto español (en especial los utilizados por BCNecología) y contrastando ámbitos de aplicación en diferentes ciudades así como sus resultados .

d- Ensayar una metodología de trabajo participativo en el proceso de creación del Panel de 3 Indicadores de Sostenibilidad que, frente a la opción más inmediata de imponer un modelo más o menos estandarizado en la configuración del panel, permitiera explorar las posibilidades de extrapolar los resultados al ámbito de la investigación docente.

Posteriormente, como caso de aplicación práctica, se puso en marcha en el barrio de Villa Coronilla, de nuevo con la UMSS y el mARTadero como colaboradores, el “Plan de integración medioambiental” denominado como Proyecto colibrí(72). En el participaron asociaciones locales como Gaia Pacha(73) que colaboraron en la organización de talleres participativos(74) e investigadores de la UMSS como Margot Atauachi, investigadora en botánica. El proyecto sigue a través de los agentes locales.

11-Cambio de paradigma: el espacio social como proyecto

Material elaborado por City-Thiking. S.Rodríguez, TFM

La imagen une dos acontecimientos para dar cuenta de esta emergencia del presente: por un lado “la gran paradoja: multitud de cuerpos manifestados contra el sistema bajo la sombra de una de sus manifestaciones”(75). La segunda, el mapa de las ciudades que se manifestaron el 15 de octubre del 2011 contra el sistema(76).

El arquitecto, de cualquier época, siempre ha tenido como misión construir el espacio. Hoy, como en otras épocas, el espacio social se descubre como una de las materias más urgentes del proyecto. Tal vez el sur siga teniendo como oportunidad un cierto desarrollo de los sistemas de producción. Europa sin embargo en las próximas décadas estará ensimismada en la revisión de los sistemas de producción de siempre, buscando nuevas lógicas de organización: el proyecto de gestión como proyecto, el proyecto de las diferentes instituciones con las que reformular el sentido de las ocupaciones de individuos y colectivos.

Resulta difícil comparar la producción de este grupo de investigación en los espacios de Investigación Inter-universiatria que se ha desarrollado sobre la regeneración de barrios, sería un error compararlo con la producción que sobre el terreno otros grupo realizan: en nuestro caso la apuesta ha sido siempre la misma, la construcción de este espacio social, la invención de nuevas redes (visualización de las existentes y potenciales), nuevas oportunidades, proyectos que se inician desde energía pero serán colmatados por los agentes locales en su modo de ser definitivo. La renuncia y el desapego siempre han sido una opción proyectual. También a la construcción de lo inmaterial, de lo invisible. Tal vez ahora sea lo más urgente.

Inmaculada Martín: Red de Mataderos Culturales, Plan de Hanry Proust (a922), con segregación de la ciudad según los olores y los humos permitidos y cronogramas de Matadero cultural de Casablanca

Convencidos en que la esencia de la formación universitaria y las posibilidades de investigación inter-universitaria son el mejor soporte para un verdadero intercambio de conocimientos como “inmersión”, cambio de sentido, hacia otros caminos de libertad y realización de sí mismos, continuamos una línea abierta por el grupo, en este caso en Casablanca, esta vez a través de un PFC de nuestra escuela, que se nutre y alimenta la investigación del grupo y la red ya generada de espacios culturales, para estudiar esta vez los antiguos mataderos de Casablanca localizados en el barrio Hay Mohammadi una de las comunidades más pobres y conflictivas de Marruecos, también centro de la resistencia marroquí bajo el protectorado francés y un excepcional vivero de cultura. Hay Mohammadi contribuyó a dar forma al paisaje histórico, cultural, social y político de Casablanca(77).

En esta búsqueda de nuevas lógicas y nuevas herramientas, nos acercamos ahora a territorios siempre cercanos en el espacio como Marruecos y Portugal y extrañamente tan lejanos, con lo aprendido y experimentado pero también con la necesidad y la urgencia de descubrir nuevas identidades contemporáneas que sabemos caracterizan más a nuestras latitudes sur.

Y con este aprendizaje de fondo y con el entrenamiento previo en el uso de nuevas herramientas, también de nuevo de vuelta al territorio andaluz con el proyecto titulado “Ecobarrios versus rehabilitaciónn de barriadas. Proyecto de mejora de barriadas obsoletas en términos de sostenibilidad” (EUOBs). Proyecto presentado a la Convocatoria de Proyectos de Aplicación del conocimiento de la Consejería de Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo por la Empresa Tecnológica HABITEC, Centro de Tecnologías, Energías y Construcción para el Hábitat, en colaboración con las Universidades de Sevilla, Granada y Málaga (78).

Esquema IN-GENTES en EUOBs

El objetivo del proyecto se centra en la caracterización y elaboración de una cartografía de los barrios obsoletos de Andalucía y paralelamente en un protocolo para la selección de posibles mejoras en función de la potencialidad de los barrios. En la fase desarrollada por el grupo INGENTES de la US, vamos a estudiar una serie de mejoras en la región, terapias urbanas (por ahora: nuevos equipamientos de barrio, calles lentas y huertos urbanos), todas ellas caracterizadas por pertenecer a la construcción del espacio público, con una metodología que nos permita aproximarnos a los patrones que demuestren, o visibilicen, porqué estas terapias prosperan y en qué condiciones, bajo qué variables, pueden consolidarse en la realidad y a qué mejoras urbanas y sociales están asociadas. Este proyecto se realizará utilizando herramientas prospectivas que ya hemos ensayado en otros proyectos, como el uso cualitativo de los GIS, más herramientas de análisis matemático que nos permita extraer patrones de la realidad a veces inesperados, buscando comportamientos de los territorios y de los grupos sociales, y pudiendo proyectar así también otros. También colaboraremos con el C3iT (Centro de Investigación Internacional de Inteligencia Territorial) de la Universidad de Huelva, con investigadores expertos en el uso e implementación de herramientas para la obtención de información primaria en los barrios e investigadores del área de Inteligencia Artificial, de la US y UHU.

Con esta investigación de fondo y con la investigación sobre los barrios y barriadas, comenzamos en el 2015 la asignatura de Arquitectura y Sostenibilidad, como mejor contexto para pensar en lo que la sostenibilidad supone como acercamiento a un pensamiento estratégico, para pensar y construir las situaciones desarregladas del presente, con temáticas contextuales y a contextuales. Gracias a la colaboración de los investigadores de otras disciplinas que ya son constantes en nuestras mesas de trabajo y esperando que también las aulas de grado se realimenten de la investigación que se produce en otros ámbitos, gracias a investigaciones financiadas y no financiadas. Esperamos dar cuenta muy pronto de todo ello.

Composición de las mesas de trabajo transdisciplinares de Investigaciones actuales (US-UMA-UHU)

C- creatividad e investigación.

12- La investigación sobre la creatividad como base de la Innovación

Hemos querido dejar para el final esta importante área de trabajo para el grupo que es el origen y a la vez el sentido último de todas nuestras investigaciones: los procesos de investigación como objeto en sí de investigación, como procesos de creación, en cuanto al uso y despliegue de la creatividad y sus capacidades asociadas. Investigación que cruza y alimenta nuestra docencia en el departamento, sobre todo aquella más buscada donde ensayarla con más radicalidad, como son los cursos de proyectos iniciales (P1 y P2), el resto de asignaturas optativas (en las que buscamos dar docencia también por la oportunidad, como tales optativas, de ser radicales en una línea de investigación) y por supuesto, nuestra docencia en post-grado, ya sea Máster o doctorado.
Esta línea de Investigación(79) tiene para el grupo un contenido de alcance estratégico pues supone introducir conscientemente la problemática central de la innovación. No se trata de enfrentar la cuestión de la difusión de la creación como innovación sino de dos aspectos que se sitúan en un plano previo: “cómo se crea”, “cómo se crea en el ámbito de la arquitectura y el territorio” y, especialmente, “qué condiciones son necesarias para inducir procesos de creación en el ámbito de la propia enseñanza disciplinar”. Dicho de otro modo: “cómo se enseña a crear”. En esa línea nos interesa la relación creatividad e investigación en ciertos planos: creatividad social(80) y proyecto, la indagación sobre las tecnologías y los procesos del pensamiento creativo (la función de la imaginación) o, dicho de un modo mas preciso, las tecnologías capaces de inducir la creación, o creatividad colectiva(81), ámbito en el que se ha obtenido financiación en convocatorias de investigación e innovación docente y que hoy ocupa una de las tesis más transcendentes para el futuro del grupo de investigación.

Proyectos de innovación docente sobre creatividad: Amanda Martín-Mariscal y Marga Iñíguez

El momento en el que se elaboraron las tesis y las publicaciones correspondientes de los profesores del departamento(82) que componen este grupo, fue un momento de plenitud de la arquitectura y las escuelas estaban ensimismadas en una producción casi sin límites. Con esa suerte, las tesis se centraron, en estas cuestiones puramente instrumentales que nos ocupan siempre en el proceso creativo. Hoy esas preguntas en cuanto al proceso de creación son comunes, la investigación de lo que permanece en el proyecto, con la diferencia de la complejidad del presente, con una cultura y profesión en continua redefinición (así como los viejos y nuevos sistemas de producción que la han sustentado), nos obliga a investigar en lo que cambia y define en cada momento es arquitectura y como consecuencia de ambas la docencia asociada.

13-Cómo se crea: Lo que permanece en el proyecto de arquitectura

Las constantes en el Proyecto de Arquitectura, lo que permanece siempre en las mesas de trabajo, más allá de las constricciones de cada época “lo que se parece” una y otra vez en el proceso del proyecto es siempre temática de investigación. Con la oportunidad del seminario de Oporto(83) esclarecíamos las claves y variables que permanecen siempre en la arquitectura. Tres constantes ( que la arquitectura es magia, que la arquitectura tiene como objeto el placer y que la arquitectura tiene como misión el futuro), para, a raíz de éstos, hablar del los invariantes del proyecto de sus claves (el proyecto como ejercicio de gratitud, el proyecto como lugar de dominio del cuerpo y el proyecto como ejercicio de incomodidad), y de los experimentos e investigaciones del grupo de Investigación en este sentido.

Seminario ”Prática(s) da Arquitectura – projecto / investigação / escrita” en Escuela Arquitectura de Oporto. Estructura de la conferencia impartida por Fernández-Valderrama y conferencias de Jose Miguel Iribas (sociólogo) y Alfredo Rubio (geógrafo) en ETSAS

Y nuestras investigaciones compartidas y aprendidas en este campo de investigadores asiduos a nuestras mesas, Alfredo Rubio(84) y Jose Miguel Iribas(85), Sociólogo, ambos discípulos en lugares y épocas diferentes de Lefebvre que nos recordaron la necesaria multisensorialidad o polisensorialidad de la Arquitectura mucho más allá de un trabajo puramente visual.

Sobre estas bases se ha construido una docencia que seguro será un lugar, mágico, incómodo y gratificante, donde experimentar con el cuerpo, la construcción de los espacios del placer para las sociedades del futuro.

El traje social

14-Cómo se enseña a crear: La docencia de proyectos como objeto de investigación.

La necesaria responsabilidad como profesores nos debe obligar a replantearnos continuamente el sentido y objetivo, por tanto las metodologías empleadas en nuestra aulas, que nos impiden sustraernos de las urgentes preguntas a las que debemos responder desde nuestro ejercicio profesional y por tanto docente e investigador (o viceversa). Ahora hay que enseñar y aprender las mismas cosas que antes, las que tienen que ver con la esencia del proyecto y de la arquitectura, y además, con las preguntas (que no respuestas), de lo que es hoy arquitectura.

Instalaciones urbanas de P2 presentadas y publicadas en los seminarios investigación Internacional: “Creatividad Urbana” (ETSAS), “Reducir, Reciclar-Reutilizar” en Siracusa y “Arte y ciudad” (UPM)

“Ser profesor de Proyectos en este momento, exige un gran ejercicio de responsabilidad: en tiempos de revisión de la disciplina… queremos dejar constancia del cambio que defendemos que se debe producir en nuestra disciplina, y por tanto en la docencia de la misma. La arquitectura…ya no tiene como objeto casi exclusivo diseñar objetos para paisajes que ya no los demandan, la arquitectura tal vez tenga mucho más que ver con la capacidad de detectar cuáles son los problemas contemporáneos y con la capacidad de alumbrar soluciones creativas, por unos nuevos agentes de producción en el que el arquitecto juega un papel posiblemente mucho más humilde pero no por ello increíblemente necesario. Somos conscientes de que la realidad, y la revisión de la práctica de lo que hoy debe ser la arquitectura, posiblemente va mucho más rápido que la reflexión-revisión y adaptación en nuestras escuelas, aún así, lo único que no debe faltar es precisamente esta revisión constante en una situación que ya no va a volver al punto álgido, tal vez absurdo, que alcanzó en el 2007. Y es en este marco, realmente difícil para los alumnos que actualmente salen de nuestras escuelas, en el que debemos ser conscientes de que lo que diferencia a jóvenes arquitectos de su competencia de mayor edad (ampliamente entrenados en la producción de lo real y en su relación con el mercado), es “la experiencia con las nuevas tecnologías, las competencias digitales, y la voluntad de ver los problemas desde una perspectiva diferente”(86). Con este objetivo constante, desde el inicio del nuevo plan de estudios, los profesores citados llevamos implementando los cursos de herramientas complementarias, así como de proyectos de investigación e innovación docente, seminarios, congresos y acciones complementarias, multitud de nuevas voces, de procesos creativos muy diferentes, que nos permitan año a año dar una respuesta revisada y adaptada al momento que atravesamos y centrar estos corsos, sobre todo P1 en lo que consideramos nuclear: el aprendizaje y entrenamiento de la creatividad. (87)

Implementación Herramienta digitales sen P2: Realidad Aumentada e Identidad digital (Miguel Villegas)(87)

15-Arquitecturas inmateriales

Con este apartado queremos terminar este apartado conceptual. Si revisamos el texto hacia atrás, la selección de imágenes ha querido ser intencionada en este sentido: más que imágenes de objetos, los viejos productos de los sistemas de producción: imágenes de procesos, redes, diagramas, prototipos, series, clusters, patrones, redes de actores, cronogramas y mapas de tiempos, reuniones, mesas de negociación… hoy más que nunca, pero también desde siempre, creemos que la arquitectura es el trabajo inteligente con la información, buscando, inventando, habilitando herramientas de visualización de los mundos de relaciones entre sujetos.

D. Cierre de un texto y de un ciclo

Inevitablemente, también el grupo ha sido afectado, para lo bueno y para lo malo, por esta crisis que nos ha acompañado desde su nacimiento, ambos en el 2007. Atentos a la precariedad en la que se han visto inmersos nuestros jóvenes investigadores, indudablemente ha servido de soporte para gestionar para ellos becas y estancias de investigación, con mayor o menor éxito, pero sobre todo implicando en ellos el trabajo y la energía de docentes. Toca ahora recoger velas, reformular líneas, revisar objetivos y también tener ahora un tiempo más sosegado para aprender, profundizar y publicar con detenimiento lo ensayado, aprehendido y experimentado.

Las siguientes tablas se presentan como obligación que nos imponemos en un documento que pensamos debe dar cuenta del grado de internacionalización del Departamento, pero con más con humildad y preocupación que con orgullo, por numerosas cuestiones que ahora es difícil explicitar. Una de ellas, la conciencia de que la universidad dudosamente tendrá capacidad para generar el soporte adecuado de acogida en su seno de estos investigadores, de lo aprendido: queda dentro de nuestra responsabilidad esta misión y como vivencia personal insustituible, cada uno de los recorridos trazados. La otra tiene que ver con el sentido mismo de la movilidad en sí: “la ideología dominante se apoya en nociones tan comúnmente admitidas que terminan por liberarse de todo análisis en perspectiva. Tal es el caso de la movilidad. A primera vista el término agrupa bajo el estandarte del buen sentido los rasgos destacados de una época donde todo se mueve, todo cambia, todo se desplaza. Analizar lo que esconden las capas de una cebolla, revela, sin embargo, numerosas sorpresas”. (88)

Se cierra ahora una etapa dentro del grupo para abrir una nueva de producción más lenta y profunda. Sabemos hace mucho tiempo que la insatisfacción es una de las invariantes inevitable en nuestros procesos del proyecto(89), del proyecto de nosotros mismos en primer lugar. Reinventémonos constantemente sobre este fructífero soporte: “Hay una actitud, avanzar como un dios vencedor aureolado con rubios cabellos, sobrepasando todo lo que se ha visto hasta aquí…La otra actitud: vencer y quizás también ser vencido, sin cabellos rubios, pero con los cabellos encanecidos por haber perseverado cada mañana en realizar la tarea, sin predestinación, sin signos aparecidas en el cielo, sino porque se había querido intentar la aventura…”(90)

Hoy, más que nunca, es el tiempo de la urgencia de un proyecto colectivo de construcción del futuro, lento y sosegado:”Todo es cuestión de perseverancia, de trabajo, de coraje.”(91)

NOTAS:

(1) En el presente documento también han colaborado con la aportación de materiales conjuntos previos, publicados en otras fuentes citadas, los miembros del grupo de investigación Miguel Villegas y Jose Antonio Duarte, además de la profesora del Departamento Eva Luque. Agradecemos también a miembros del grupo de cooperación Artes (especialmente a Manuel Frutos, David López, María Sánchez e Inmaculada Martín, además de los socios de las universidades Latinoamericanas) que son citados en las publicaciones conjuntas respectivas, el increíble trabajo realizado. Gracias a todos ellos por sus aportaciones e ilusión en todo este proceso.

(2) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p.7

(3) La líneas de investigación se pueden consultar en al página web del grupo: http://ingentes.es/lineas-de-investigacion/

(4) Rafael Reinoso pronto tuvo que dejar el grupo para colaborar, junto a Jose Luis Ordóñez, en la estructuración de grupo de investigación de Granada, “Laboratorio de Urbanismo”, con el que actualmente estamos colaborando en un proyecto de Investigación de la Consejería de Innovación.

(5)  http://rizoma.org/

(6) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p16

(7) Proyecto de In-gentes dirigido por Alfredo Rubio que finalmente no encontró financiación pero que sin duda sigue siendo una material de referencia que un día esperamos poder publicar.

(8) Ver reflexión sobre los mapas de peters y Mercator en la publicación: Fernández-Valderrama Aparicio, y AAVV (2014) Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios: Transferencias entre Universidad-Sociedad. en Hidalgo Capitán, A.L. & Moreno Moreno, A. (eds) Perspectivas del Desarrollo. pp. 284-313. Red Española de Estudios del Desarrollo, Huelva.
http://ingentes.es/congresos/red-internacional-sobre-regeneracion-integrada-de-barrios-transferencias-entre-universidad-y-sociedad/

(9) Noam Chomsky, La quinta Libertad. Editorial Crítica, Barcelona 1999.

(10) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p17. En estos momento EEUU deja de ser su referente

(11) En colaboración con los profesores del Departamento de Proyectos María Prieto, Alfonso Ruiz Robles, Luis González de Boado, Felix de la Iglesia y Jose Enrique López-Canti, además de la colaboración del grupo de Investigación Out-Arquías.

(12) http://ingentes.es/lineas-de-investigacion/01_espacio-publico/

(13) Dentro de las líneas de investigación del grupo, nos interesa especialmente el análisis de los cambios territoriales y urbanos que se pueden realizar a partir de la delimitación precisa de ciertos fragmentos territoriales, algo que hemos denominados en las líneas de investigación como “Territorios-Laboratorios”: cuestiones explícitas en la ponencia “Territorios-Laboratorios” en las III Jornadas Sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo (Madrid 2009) de Fernández-Valderrama, Rubio Díaz y Martín-Mariscal.

(14) Barrio que ha pasado de ser una barriada con una identidad negativa constante construida en la prensa, para posteriormente ser gestionado como la nueva ciudad para un sector joven de la población. En el seno del Taller de Sevilla, realizado en el contexto del Foro Barriadas, en colaboración con Santiago Cirugeda, Carlos Morales y Judit Albors, como muestra de nuestro interés por transparentar la construcción intencionada que desde los medios de comunicación, se realizó un Noticiero, un periódico recopilatorio de esta información. Se puede consultar en: http://ingentes.es/docencia/repasando-foro-barriadas-etsas-05-06/

(15) En el Foro Barriadas participaron además Alfredo Rubio y Rafa Reinoso, en la mesa de urbanismo y Jose María Romero, Javier Fernández y Eduardo Serrano en el Taller de Granada. Los materiales del Taller de Sevilla se pueden consultar en el siguiente enlace: http://ingentes.es/docencia/repasando-foro-barriadas-etsas-05-06/

(16) Ver programa de la asignatura: http://ingentes.es/docencia/fundamentos-de-habitar-2006-2007/

(17) Los resultados de los proyectos se pueden ver en al publicación realizada por el departamento como memoria docente 2006-07:
http://alojoptico.us.es/DPAETSAS/Programa%20Docente%202006_07/FH_AulaTallerC_06.07.pdf

(18) Fernández-Valderrama, L., Rubio Díaz, A., Reinoso Bellido, R. “Espacio doméstico, público y Fiesta en Andalucía”. Revista Neutra 16 (2007): 52-57. Ver en:
http://ingentes.es/publicaciones/transformaciones-en-la-relacion-entre-lo-domestico-y-lo-publico/

(19) Carlos Mila Villena, “Semántica sociológica: la fiesta”, en AYNI. Ley de Reprocidad, Ediciones Asociación Cultural Amaru Wayra. Cochabamba, 2001.

(20) Fernández-Valderrama, Rubio Díaz, Martín-Mariscal, Millán-Millán. “Arquitectura y Salud”, Seminario de Investigación docente ETSAS. http://ingentes.es/publicaciones/emergencias-contemporaneas-salud-urbana/#more-12

(21) Ibdem.

(22) http://www.laciudadviva.org/blogs/?s=in-gentes

(23) http://ingentes.es/category/docencia/proyectos-5/

(24) http://ingentes.es/docencia/fundamentos-de-habitar-2011-2012-etsas/

(25) Casado Martínez , R., Herrera Elordi, J., & Suárez Ávila, J. (2014). Lo que no es vivienda en la vivienda social: propuesta sobre regulación arquitectónica de los espacios anejos. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

(26) I Congreso sobre Vivienda Social.

(27) “Lo que no es vivienda en la Vivienda Social”, en Seminario Internazional Rerivitalizzazione dei centri storici del mediterraneo. Ortigia /La Valletta /Lampedusa, un confronto: http://ingentes.es/investigacion/comites-cientificos/jornadas-internacionales-de-estudio-recupero-valorizzazione-e-manutenzione-nei-centri-storici/

(28) Miguel Morey, Introducción a Diferencia y Repetición, de G.Deleuze.

(29) Habría que aclarar que la perspectiva realizada a posteriori nos constata aquello que parecía evidenciarse en la distancia: que Europa ha desarrollado en estos últimos años estrategias en torno al procomún, que resultan aún hoy nuevas en muchos contextos latinos, aunque mucho más cercanos al origen de estas sociedades.

(30) Carlos Mila Villena, “Conjunto de los ojos en tinieblas”, en AYNI. Ley de Reprocidad, Ediciones Asociación Cultural Amaru Wayra. Cochabamba, 2001.

(31) Damos aquí también la enhorabuena a Juan José Vázquez Avellaneda, como Director del Departamento de Proyectos de la ETSAS, por esta valiente apuesta en al convocatoria que hace posible esta publicación.

(32) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p.35

(33) Serge Latouche, ”¿Tendrá el sur derecho al “decrecimiento”?” en Una nueva manera de vivir. EL DECRECIMIENTO. Hacia una sociedad ahorrativa, ecológica y solidaria. De la editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago de Chile 2009.

(34) Ibd. Pag 38.

(35) Ibd. Pag 40

(36) Ibd. Pag 40

(37) Idb. Pag 40.

(38) Serge Latouche, “Por una sociedad del decrecimeinto”, en Una nueva manera de vivir. EL DECRECIMIENTO. Hacia una sociedad ahorrativa, ecológica y solidaria. De la editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago de Chile 2009.

(39) Ibdem.

(40) Fernández-Valderrama (2012) “Nuevas emergencias contemporáneas para la construcción de la ciudad y el territorio”: http://ingentes.es/publicaciones/nuevas-emergencias-contemporaneas-para-la-construccion-de-la-ciudad-y-el-territorio/

(41) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p. 52.

(42) AAVV, Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios: Transferencias entre Universidad-Sociedad. en Hidalgo Capitán, A.L. & Moreno Moreno, A. (eds) Perspectivas del Desarrollo. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo.

(43) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p. 37.

(44) Sloterdijk, Peter. 2001. Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral.

(45) Carlos Mila Villena, AYNI. Ley de Reprocidad, Ediciones Asociación Cultural Amaru Wayra. Cochabamba, 2001.

(46) El ayni, el tequio y la minga son sistemas económico-sociales que las culturas antiguas, como las aymaras y quechuas, practican hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio en comunidad., fórmulas que Europa se han desarrollado en los últimos años con una gran velocidad, incluso olvidados actualmente en algunas sociedades de latitudes del Sur, como la chilena, más azotadas por el ensayo terrible que allí se realizó de las fórmulas del capitalismo.

(47) Raúl Nieto Calleja. “Cultura y antropología urbana en America Latina: la experiencia mexicana”. En Signorelli, Amalia. Antropología urbana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana (1999). Pag. 229

(48) Nos interesa lo que el territorio y la ciudad puedan tener de procomún, en el sentido de aquello que es o pueda ser posibilitar el nosotros. Ver A. Rubio y otros Revista Archipiélago num. 77-78, “El procomún o la reapropiación pública de lo público”..
(49) Estas líneas estratégicas fueron elaboradas en la sesión del trabajo del PCI-AECID, primer proyecto de la red, en Junio del 2012, en Sevilla, en las reuniones establecidas entre Fernando García Barros, Patricia Dueri (UMSS), Alfredo Rubio, Carolina Ureta, Martín-Mariscal y Fernández-Valderrama (In-gentes).

(50) Pedro G. Buraglia. “El barrio, desde una perspectiva socio – espacial. Hacia una redefinición del concepto”. En Artículos “El barrio: fragmento de ciudad”. BARRIO TALLER. Bogotá, D.C., Colombia. Año 4, Doc. No. 5 (1.998)

(51) Estas dimensiones se han llevado a cabo mediante distinta metodología formada por acciones directas (1. Diagnóstico urbano-espacial; 2. Talleres de participación ciudadana: percepción de problemas; 3. Cuestionario estructurado: encuesta a la unidad familiar; 4. Diagnóstico productivo del barrio; 5. Entrevistas semiestructuradas: usuarios del espacio público) y acciones secundarias (6. Datos censales del INE, 2001; 7. SIG). Metodología expuesta por Fernández-Valderrama y Ureta, en la ponencia titulada “Viviendas y entornos saludables. Un modelo para la rehabilitación de barrios (Cochabamba, Bolivia)”, presentada al IV Congreso CUD-2013 (Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo), Valencia 2013.

(52) Gracias a la oportunidad generada por al UMSS para la presencia de la investigadora Mendoza Muro (2011):http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/foro/documentos/fichas/Familias_de_documentos/Revistas_La_Ciudad_Viva/Revista_La_Ciudad_Viva-numero_5-Diciembre_2010/Articulo_de_opinion/Salas_Mendoza-Articulo-Revista5_2010.html

(53) Si bien habría que tener en cuanta, que el análisis en SIG de la información, no es el resultado del proyecto, sino una estrategia, a partir de herramientas generadas en paralelo para poder encontrar informaciones relevantes para futuras acciones. Los materiales se pueden consultar en la página generado a partir de este proyecto: http://villacoronilla.wordpress.com/

(54) Fernández-Valderrama Aparicio, Luz; Rovira Caballero, Ignacio. “Creatividad Social: El Papel del Arte y la Creatividad como Herramientas de Dinamización Social”. IV Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales): http://ingentes.es/publicaciones/publicacion-creatividad-social-el-papel-del-arte-y-la-creatividad-como-herramientas-de-dinamizacion-social/

(55) Ver los documentos de los investigadores de INGENTES, Alfredo Rubio, Eduardo Serrano y Jose María Romero, preparados para le mesa de Urbanismo de Ganemos Málaga, especialmente: “El proyecto político de un espacio sin nombre para la creación colectiva en la escala barrio” de Alfredo Rubio: http://ingentes.es/temas/arquitectura-y-salud/un-espacio-sin-nombre-para-la-creacion-colectiva-2/

(56) Ver “Creatividad Social: El Papel del Arte y la Creatividad como Herramientas de Dinamización Social”

(57) Castillo Couve María José[2009] “Participación desde abajo y políticas públicas. La rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión en Valparaíso “Boletín CF+S > 42/43: Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad : http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-mjca.html#fntext-1

(58) http://rehabilitaciondebarrios.org/?p=3493

(59) http://procasha.org/

(60) En agosto del 2014, Ignacio Rovira, miembro de In-gentes, ha obtenido una beca de la AUIP para colaborar con la UTFSM, de la mano de Marcela Soto, así como en el espacio santa Ana, desarrollando diferentes acciones como laboratorio de su TFM titulado “Creatividad social”. Algunas de ellas se pueden seguir en este enlace: http://rehabilitaciondebarrios.org/?s=ignacio+rovira&searchsubmit=

(61) Le Corbusier, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p.84.

(62) RUBIO, A. and VVAA. ‘Lo común y la tematización de sus lugares potenciales’ en Revista Archipielago, El procomún o la reapropación pública de lo público, nº 77-78. Otras referencias sobre lematización en: http://ingentes.es/publicaciones/patrimonio-vacio-y-otras-referencias-sobre-tematizacion/

(63) Las escuelas de arquitectura y las áreas de proyectos se encuentran ahora ensimismadas en la producción de objetos, con una gran dificultad de reconocimiento de sus propios valores y especificidades que sería necesaria para devolverles a sus ciudades una identidad propia. La demanda provenía de la Dirección de la Facultad de arquitectura de la propia UMSS, sobre todo de Patricia Dueri, sensible a esta situación. En este contexto se desarrollaron conferencias a profesores de proyectos y de Historia.

(64) El proyecto “Historia para la Acción” fue diseñado por Manuel Frutos (miembro de Artes y Máster de docencia elearning de la US), F. García Barros (proyecto mARTadero) y Patricia Dueri (docente de historia de la UMSS y Vicedecana académica). Puede consultarse la memoria del proyecto en la página web del grupo ArTeS http://rehabilitaciondebarrios.org/memoria-del-proyecto/

(65) Ante la ausencia de legislación, la noche sigue siendo el tiempo de las demoliciones de urgencia, habiendose perdido ya un gran número de inmuebles de gran valso patrimonial para la ciudad.

(66) http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/02-2013-historia-para-la-accion/taller-de-senaletica/

(67) El mARTadero ha generado varias líneas para capacitación de mujeres como estrategia preferente.
http://rehabilitaciondebarrios.org/kuska-asociacion-femenina-artesanal-cochabamba-bolivia/

(68) Fernández-Valderrama Aparicio, y AAVV (2014) Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios: Transferencias entre Universidad-Sociedad. en Hidalgo Capitán, A.L. & Moreno Moreno, A. (eds) Perspectivas del Desarrollo. Ver también el enlace del proyecto: http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/02-2013-historia-para-la-accion/seminario-adultos-mayores/

(69) Casi sierre mujeres jóvenes con dificultades para hacerse valorar en estas sociedades que si bien han tenido orígenes matriarcales, actualmente presentan grandes problemas de género.

(70) De nuevo nuestro trabajo como generación de redes, la creación de un tejido social colaborativo.

(71) http://rehabilitaciondebarrios.org/taller-in-out/

(72) https://elproyectocolibri.wordpress.com/about/

(73) http://gaiapacha.org/

(74) http://rehabilitaciondebarrios.org/reforestacion-participativa-en-la-plaza-de-los-arrieros-24-de-agosto/

(75) Jimémez F.J. 2011 Manifestaciones en Sevilla.
http://elektro2.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html

(76)  http://pierrejoris.com/blog/wp-content/uploads/2011/10/occupations.jpg

(77) Martín Cabello; Rovira Caballero; Fernandez -Valderrama Aparicio. “Regeneración de los Antiguos Mataderos de Casablanca en Fabrica Cultural” III Jornadas Arquitectura y Cooperación ArCaDia. Acciones Transversales. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM 2014.

(78) El trabajo realizado dentro de este proyecto puede consultarse en la página web de INGENTES  http://ingentes.es/tag/euobs/

(79)transcendencia y solidez: http://ingentes.es/lineas-de-investigacion/04_creatividad-e-investigacion/

(80) Fernández-Valderrama Aparicio, Luz; Rovira Caballero, Ignacio. “Creatividad Social: El Papel del Arte y la Creatividad como Herramientas de Dinamización Social”. Congreso: IV Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, UPM, Madrid.
Composición de las mesas de trabajo transdisciplinares de Investigaciones actuales (US-UMA-UHU).

(81) Amanda Martín-Mariscal, “Creatividad colectiva. Nuevos procesos en el proyecto contemporáneo”, tesis dirigida por Alfredo Rubio y Fernández-Valderrama.

(82) Rafael Casado y Fernández-Valderrama

(83) Conferencia titulada “Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa”, Seminario Prática(s) da Arquitectura – projecto / investigação / escrita” organizado por Manuel Soares Mendes en Escuela de Arquitectura de Oporto (texto pendiente de publicación)

(84) Alfredo Rubio, “10 hipótesis apra el espacio urbano” en Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. Autores: Vittorio Fiore, Francesca Castagneto

(85) J.M. Iribas, “Espacio público, espacio cívico” en Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. Autores: Vittorio Fiore, Francesca Castagneto

(86) Reflexiones en torno a un texto de Philbern Stein, (http://philbernstein.typepad.com/phil-bernsteins-blog/2011/11/winter-commencement.html) en “Arquitecturas por horas: acciones en el espacio colectivo”. De Fdez.Valderrama, Luz; Casado Martinez, Eva Luque, Antonio Herrero, Amanda Martín Mariscal en Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. De Vittorio Fiore, Francesca Castagneto, Lettera Ventidue Edicioni (2012). http://ingentes.es/publicaciones/arquitecturas-por-horas/

(87) En el Contexto de los cursos de Proyectos 2, Investigadores del grupo (Miguel Villegas, como investigación asociada a su TFM, ver cuadro final) han implementado herramientas complementarias: Ver Realidad aumentada en http://ingentes.es/docencia/miguel-villegas-en-proyectos-2/ Y seminario de identidad digital en la plataforma OBITER de la ETSAS: ttp://obiter.us.es/index.php?option=com_seyret&Itemid=2&task=videodirectlink&id=580

(88) “En las fuentes de una idea preconcebida: Prisioneros de la movilidad”, Simón Borja y AAVV, en Le monde diplomatique, ejemplar del mes de enero del 2015.

(89) Fernández-Valderrama, “Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa”

(90) Le Corbusier, “Mise au Point”, en Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Torres,J(2014),p. 56.

(91) Ibdem.p. 59. Si había un guión escondido para seguir la estructura o esqueleto del texto, sin duda el texto, no se sabe con certeza si fue escrito por el Corbu, nos ayudado con certeza en el camino. El texto de alguien antes de morir, que posiblemente se sabe ene el límite, es siempre una buena referencia.TSAS: ttp://obiter.us.es/index.php?option=com_seyret&Itemid=2&task=videodirectlink&id=580

BIBLIOGRAFÍA:

AAVV. Desde Sevilla. Proyectos Arquitectónicos. Memoria Docente 2006-07. US

AAVV. Desde Sevilla. Proyectos Arquitectónicos. Memoria Docente 2007-08. US

CASADO MARTÍNEZ, and VVAA, (2010). “¿Puede enseñarse la creatividad?”. Seminario de “Innovación, Investigación Docente y Nuevas Metodologías Docentes”, ETSAS.

CASADO MARTÍNEZ, R. (2011). La sombra :Forma del espacio arquitectónico. Sevilla: Universidad de Sevilla : Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

CASADO MARTÍNEZ , HERRERA ELORDI, SUÁREZ ÁVILA, (2014). Lo que no es vivienda en la vivienda social: propuesta sobre regulación arquitectónica de los espacios anejos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones US.

CASADO MARTÍNEZ, and VVAA, (2014). “EN LA CALLE, ARTE POR HORAS: PROVOCACIÓN, PERSUASIÓN, PROPAGANDA”. VI Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales) Facultad de Ciencias de la Información UPM.

CASTILLO COUVE MARÍA JOSÉ [2009] “Participación desde abajo y políticas públicas. La rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión en Valparaíso “Boletín CF+S > 42/43: Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad CHOMSKY N.(1999). La quinta Libertad. Editorial Crítica, Barcelona.

CHOMSKY N. (2009). ‘La crisis financiera’ en AAVV, Atelier-Crisis, creative think tank. Lacasadelcactus.

CRAVEN NUSSBAUM, M. (1999) Los límites del patriotismo: Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Editorial Paidós.

DELEUZE, G.( 1997). Dialogos. Buenos Aire, Pre-Textos.

DIEZ TETAMANTI, J.M. and ESCUDERO, B. (2012). Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación. 1ª Edición ed. Universidad de la Patagonia, Comodoro Rivadavia.

DUARTE SASTRE, and VVAA, (2014). “Comparing Urban Mobility Indicators On The Implementation Of Non Motorised Vehicles Strategies In Urban Areas”. EWGT 2014. 17th meeting of the EURO WORKING GROUP ON TRANSPORTATION. Transportation Engineering Division School of Engineering, US.

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA (2003) “La construcción de la mirada. Tres distancias de la modernidad”. El Proyecto De La Arquitectura Contemporánea, del Departamento de Proyectos, Sevilla. Pags.45-58.
– (2004) La construcción de la mirada: tres distancias. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y el Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción. Colección “Textos de Doctorado”.
-2013) “Nuevas emergencias contemporáneas para la construcción de la ciudad y el territorio”, en Revista URBIMETRÍA Nº1: La sutentabilidad urbana. Una mirada a la ciudad en términos de desarrollo. Cochabamba.

FDEZ.VALDERRAMA, L., and VVAA, (2004). “Un diálogo con el ser y el deber ser de la investigación en arquitectura” III Jornadas Sobre Investigación En Arquitectura Y Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, Madrid.

FDEZ.VALDERRAMA, L., and VVAA, (2009). ‘Territorios-Laboratorios’, Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, en III Jornadas sobre Investigación Arquitectura Y Urbanismo, Madrid.

FDEZ.VALDERRAMA, and VVAA, (2009). “Una relectura acerca de las herramientas y los procesos del proyecto en las actuaciones del turismo en las riberas del Mediterráneo en el siglo XXI”. Dossier Monográfico de la revista Digital de REDAMED: Actuaciones y procesos urbanísticos en las riberas del Mediterráneo en los inicios del siglo XXI

FDEZ.VALDERRAMA, and VVAA, (2010). ‘Arquitectura y salud’ en Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS.

FDEZ.VALDERRAMA, and VVAA, (2012) “Architecture “part time”. Actions and interactions for the collective space”. Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. De Vittorio Fiore, Francesca Castagneto, Lettera Ventidue Edicioni (2012).

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, URETA (2013). “Vivienda Y Entornos Saludables. Un Modelo Para La Regeneración De Barrios. Cochabamba (Bolivia)” VI Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, Valencia.

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA and VVAA, (2013). “Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios en Centros Históricos: Investigación-Gestión –Acción” Seminario Internazionale Rivitalizzazione dei Centri Storici del Mediterraneo. Ortigia /La Valletta /Lampedusa, Un Confronto. Pags: 12-17

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA and VVAA, (2013). “Arte Y Cultura, Historia Y Patrimonio: Herramientas De Dinamización Social”. XII Conferencia Anual Internacional en Inteligencia Territorial “Innovación Social y nuevos modos de gobernanza para la transición socio-ecológica“. Universidad de Huelva, 21 y 22 de noviembre 2013.

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA and VVAA, (2014) “Red internacional sobre regeneración integrada de barrios: transferencias entre universidad y sociedad”. Perspectivas alternativas del desarrollo, UHU.

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, and VVAA, (2014). “Creatividad Social: El Papel Del Arte Y La Creatividad Como Herramientas De Dinamización Social”. VI Jornadas Arte y Ciudad (III Encuentros Internacionales) Facultad de Ciencias de la Información UPM.

FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, and VVAA, (pendiente publicación). “Arquitectura e mirada, projecto e distância – construção e movimento de uma coerência aventurosa”,Seminario Prática(s) da Arquitectura – projecto / investigação / escrita” organizado por Manuel Soares Mendes en Escuela de Arquitectura de Oporto.

GARCÍA BARROS, F. (2009). Proyecto mARTadero, vivero de las artes. Un ejemplo de gestión cultural. Cochabamba (Bolivia), FAUTAPO y Fundación Imagen.

HARVEY, D., and SMITH, N., (2005) ‘El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura’, en Capital financiero, propiedad inmobiliario y cultura, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

IN-GENTES (VVAA), ‘Emergencias contemporáneas: salud urbana” / Reinventando la Salud Social’ / ‘Terapias domésticas y urbanas (I)’ / ‘Terapias domésticas y urbanas: La Fiesta (II)’ / “La terapia urbana: la experiencia del andar 1 / “Terapia urbana: la experiencia del andar y el funambulismo”/ en La Ciudad Viva. [en línea] http://www.laciudadviva.org/ [Consultado en dic2014]

INNERARITY, D. (2009). El futuro y sus enemigos: una defensa de la esperanza política. Barcelona etc., Paidós.

IRIBAS, J.M. “Espacio público, espacio cívico” en Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. Autores: Vittorio Fiore, Francesca Castagneto.

LATOUCHE, SERGE”¿Tendrá el sur derecho al “decrecimiento”?” en Una nueva manera de vivir. EL DECRECIMIENTO. Hacia una sociedad ahorrativa, ecológica y solidaria. De la editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago de Chile 2009.

LATOUCHE, SERGE “Por una sociedad del decrecimeinto”, en Una nueva manera de vivir. EL DECRECIMIENTO. Hacia una sociedad ahorrativa, ecológica y solidaria. De la editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago de Chile 2009.

MARISCAL, M , FERNANDEZ-VALDERRAMA “Creatividad como competencia transversal de aprendizaje en estudios superiores”. III Congreso Internacional, La Renovación de Metodologías Docentes en su adaptación al EEES. Universidad Europea Miguel de Cervantes Valladolid Septiembre de 2007.
– (2007): “Un modelo de aprendizaje creativo. innovación docente para la creación de futuro”. I Jornadas Internacionales U.P.M. Sobre Innovación Educativa y Convergencia Europea. UPM.
– (2009) “Creativity as skill… what’s that”, International Conference of Education Research and Innovation. International Association of Technology, Education and Development.
– (2009) “Expanded Creativity: Towards the Collective Creation Learning” Higher Education, Partnership, Innovation. Wroclaw University, Visegrad Found, Hungarian National Assembly.
– (2008) “Creative learning. a new model for higher education”. International Technology Education And Developement Conference. Valencia.
– (2012) “100 CAJAS. IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD EN LA CREATIVIDAD COLECTIVA” Revista Recrearte 12+1, 2012. pp. 513-522.

MARISCAL, M and VVAA, (2010). ‘Arquitectura y Creatividad. Buscando el Laboratorio Colectivo’ en Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS.

MARISCAL, M and VVAA, (2010) “Investigación colaborativa. Procesos Colectivos de Creatividad”. CONGRESO: 4IAU: 4ªJornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Madrid.

MARTÍN CABELLO, I. and VVAA (2014) “REGENERACIÓN DE LOS ANTIGUOS MATADEROS DE CASABLANCA EN FABRICA CULTURAL” III Jornadas Arquitectura y Cooperación ArCaDia. Acciones Transversales. ETSAM, UPM.

MENDOZA MURO (2011) “Indicadores urbanos, Herramienta dinámica”, Revista la Ciudad Viva nº5. 2011.

MILA VILLENA, CARLOS. “Semántica sociológica: la fiesta”, en AYNI. Ley de Reprocidad, Ediciones Asociación Cultural Amaru Wayra. Cochabamba, 2001.

MORENO, J. R, FERNÁNDEZ VALDERRAMA, L, “ARQUITECTURA Y TURISMO”, Archipiélago nº68, de la pag.69 a 83.

MOREY, M. (2002) ‘Introducción’ en Diferencia y repetición. DELEUZE, G. Buenos Aires, Amorrortu.

NAVARRO, V., and VVAA. (2012) Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España. 10ª ed. Madrid: Sequitur, Navarro, Juan [prólogo de Noam Chomsky].

NIETO CALLEJA, RAÚL (1999): Cultura y antropología urbana en América Latina: la experiencia mexicana. En Signorelli, Amalia: Antropología urbana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

RUBIO DIAZ, A. and VVAA. ‘Lo común y la tematización de sus lugares potenciales’ en Revista Archipielago, El procomún o la reapropación pública de lo público, nº 77-78.

RUBIO DIAZ,. FERNÁNDEZ-VALDERRAMA, REINOSO (2007). ‘Espacio doméstico, público y Fiesta en Andalucía’ en Revista Neutra16. Pags. 52-57.

RUBIO DIAZ, A. and VVAA. (2012) ‘La ciudad actual como objeto de reflexión y análisis’ en Valladares Vielman, L.R. La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Guatemala.

RUBIO DIAZ, A. (2012) “10 hipótesis apra el espacio urbano” en Reduce-Recycle- Reuse, Arti performative in spazi urbani. Autores: Vittorio Fiore, Francesca Castagneto.
– (2012) “Una aproximación a las relaciones entre territorio, planificación territorial, turismo y cultura en la Axarquía (Málaga)”. Dossier Monográfico de la revista Digital de REDAMED: Actuaciones y procesos urbanísticos en las riberas del Mediterráneo en los inicios del siglo XXI
– (2011), “Memoria para un futuro imperfecto” dentro del catálogo titulado De 11 a21. Sobre la constitución política del presente, editado por el Centro Andaluz de Arte contemporáneo con fecha Marzo -Junio 2011 (Número 1).
– (1.996): “Más allá de los contenidos: pensar el patrimonio. Hipótesis e ideas“, en Boletín de Arte, núm. 17, págs. 107-118, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia del Arte, Málaga.
– (1998): “El patrimonio como laberinto y paradoja, en Patrimonio Histórico (PH)“, núm. 25, págs. 106- 113, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.
– (2000): “La participación de la comunidad en la gestión urbana y la protección del patrimonio“, en Pliegos Cultura-les, núm. 2, 33-112, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Málaga.
– (2009): “Turismo y cultura, en Patrimonio Histórico (PH)“, núm. 17, págs. 65-70, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla.

RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, S. (2011) Tres lecciones de urbanismo islámico para este milenio. Mundo árabe contemporáneo / coord. por Fátima Roldán Castro.

SERRANO MUÑOZ, FERNÁNDEZ-VALDERRAMA (2004) “INVESTIGAR(NOS) E INVENTAR(NOS)”. Primeras Jornadas sobre Investigación en Arquitectura . Sevilla, IAU 04- Congreso de Investigación en Arquitectura y Urbanismo (IAU 04).ETSAS,

TORRES, JORGE (2014). Pensar la Arquitectura: Mise au Point de Le Corbusier. Abada Editores. Madrid.

SLOTERDIJK, PETER (2001). Eurotaoísmo. Barcelona: Seix Barral.