Apr 022010
 

4

Sergio Rodriguez, Salas Mendoza, Alfredo Rubio y Luz Fernandez-Valderrama, junto con Jose Maria Cardenas y Maria Jose Fernandez, integrantes del estudio de arquitectura EDDEA, presentaron una ponencia al IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperacion, celebrado en Sevilla en el 2010. El titulo fue “Conventos de Apertura: sendas para la serenidad”.

A continuacion extraemos parte del texto explicativo de las imagenes al que añadimos bibliografia consultada.

CONVENTOS DE APERTURA: SENDAS PARA LA SERENIDAD.

1. INTRODUCCIÓN
Este estudio analiza el sistema conventual de clausuras sevillanas, con el objetivo de trazar estrategias que permitan su adaptación a las condiciones actuales sin sacrificar sus singularidades.

Como hipótesis de partida hemos realizado un acercamiento sistémico, donde los conventos aparecen como partes de una estructura mayor con propiedades emergentes, la ciudad, y no solo como objetos autónomos o partes de un sistema parcial.

Para desarrollar este análisis hemos creado una base de datos asociada a un Sistema de Información Geográfico, integrando la información disponible, haciéndola más intuitiva y abriéndola a nuevas interpretaciones.

2. TIPOLOGÍA
-Monasterio deriva de la raíz griega monos “uno solo”, Convento deriva del latín conventus “asamblea”, Cenobio deriva del latín coenobĭum, que significa “vida en común”.

Según Roland Barthes, los conventos son escenarios que activan horizontes de existencia produciendo relaciones singulares entre individuo-sociedad-ambiente. Así, desde sus orígenes, los conventos de clausura se estructuraron a través de ciertos espacios de relación con la sociedad (Compas) con la orden (claustros) y con la Naturaleza (Huertos).

-Estos modus vivendis estaban gestionados por reglas como las de San Benito (534 d.C), que inspiradas en hábitos, precauciones y restricciones terminaron encarnándose en conventos como el de Saint Gall (siglo IX). Modelo que se reproduce en el tiempo con pocas alteraciones y cuya influencia se deja sentir también en los edificios sevillanos como denota el convento de Santa Paula.

La localización de dichas instituciones estaba vinculada originalmente a lugares aislados, pero su evolución desde el eremitismo hacia prácticas más activas fue propiciando el abandonando paulatino de los retiros periféricos por lugares más dinámicos. Así, cuando la cristiandad comenzó a consolidarse en Sevilla coincidió con el surgimiento de las órdenes mendicantes. Ordenes que, alejándose de algunas concepciones de la vida monástica tradicional, adquirieron un compromiso activo con las necesidades de la incipiente sociedad urbana. Este hecho, propició que Sevilla se transformase en una autentica ciudad conventual.

3. ANALISIS

Para el análisis del sistema conventual sevillano partimos de un estado de la cuestión muy documentado. Especialmente nos es útil el estudio de Maria T. Perez Cano, trabajo profuso en detalles que reconstruye el nacimiento y devenir de dichas instituciones, así como su influencia en la consolidación del tejido urbano.
Sobresale también sus propuestas para la protección de dicho patrimonio, tanto las pasivas como las activas, consistentes en asegurar la pervivencia de los conventos a través de la inserción de usos compatibles.
Entendemos esta cuestión como central, dado el mal estado en que se encuentran muchas de estas instituciones. Las causas son múltiples como los problemas de financiación, la desvinculación de la sociedad de la vida contemplativa, o el descenso de religiosas en los claustros (en los dos últimos siglos han pasado de albergar 529 religiosas a 277 en 1996). Esta problemática de mantenimiento se multiplica debido a la magnitud de los propios conventos (el programa de estos tendía a duplicarse en dos niveles, habitados según las estaciones climáticas), donde curiosamente el ratio de m2 construido por monja llega a ser cercano a los 700 m2 el alguno de ellos.

Todas estas vicisitudes nos llevan a preguntarnos si es posible establecer nuevas alianzas entre los conventos y la ciudad con el objetivo de organizar los recursos de manera más creativa y eficaz.

Con este objetivo ampliamos el estudio del sistema conventual, analizando comparativamente su relación con la ciudad actual, descubriendo cualidades importantes no solo para la perseverancia de los conventos sino también para la regulación de la propia urbe. Esta conclusión se deriva de la emergencia de ciertos datos, como la proporción de los espacios libres de los conventos respecto a los de la ciudad, llegando a suponer el 15% de la totalidad de estos en el centro de Sevilla, mientras que su relación de superficie solo representa el 1.8%.
Así, Frente al consumo de suelo probocado por nuestra sociedad, se desarrolló otra alternativa que, influida por el concepto cenobita de FUGA MUNDI, conservó fragmentos urbanos consagrados al retiro y la meditación, traduciendo esta aspiración en jardines, compases, claustros, vergeles y huertos protegidos por altos muros.

Por estas razones, opinamos que es necesario proteger dicho sistema, pero no solo como patrimonio cultural sino también como patrimonio ambiental. Entendiendo que se trata de una RESERVA capaz de absorber desequilibrios de la ciudad y aportar mayor flexibilidad y Resiliencia.

4. APERTURA

La gestión de los conventos siempre ha dependido de la aportación de otros agentes seculares o religiosos. Con el paso del tiempo se ha ido debilitando el vínculo que relaciona vida monástica y vida secular.
Entendemos que el desafío actual se encuentra precisamente aquí, en hallar nuevas formulas que permitan restablecer el cordón umbilical que conecte ambos mundos. Máxime cuando, como hemos comprobado, la ciudad presenta importantes deficiencias y los conventos problemas de mantenimiento.
Para ello proponemos una evolución del espacio conventual que permita compatibilizar el cenobio con ciertos grados de infiltración ciudadana. Permeabilidad que podría producirse con diferente intensidad (1. Compas; 2. Compas + Claustro; 3. Compas + Huerto; 4. Compas + Claustro + huerto).

Para alcanzar esta “vida en común” será necesario activar dispositivos arquitectónicos que permitan la reorganización de las distancias y la coexistencia de los diferentes flujos. De nuevo podríamos aprender de los conventos a través de los múltiples mecanismos ensayados entre sus muros para tal fin. Elementos tales como los pasillos dobles, las celosías, los tornos, o la gestión de los usos en el tiempo…

5. CONTAGIO

Ahora bien, la propuesta no se ciñe únicamente a la infiltración unidireccional de la ciudad en los conventos, también plantea la situación recíproca, donde algunos de los atributos cuidadosamente cultivados por estas instituciones contagian la ciudad.

Para ello proponemos una serie de acciones encaminadas a establecer sincronías entre las vocaciones de los conventos y usos y servicios urbanos relacionados con ellos.

En este sentido nos parece igual de importante determinar que usos son compatibles con las enclaustraciones, como su distribución en el sistema. Así, creemos que el “quid” de la cuestión esta en la estructura de la red, en las interconexiones que los conventos puedan generar o activar en su entorno urbano.

Con este objetivo hemos analizado otras cualidades de la ciudad, como actividades culturales, espacios de estancia, espacios lúdicos, parques, lugares turísticos, etc… entrelazando sus cualidades topológicas de cercanía y continuidad con nuestro sistema conventual. Desarrollando posteriormente una serie de simulaciones en SIG donde se dotan a los conventos de memoria y sensibilidad para reconocer ciertas propiedades diferenciales del entorno, estableciendo correspondencias y activando nuevas propiedades en función de los estímulos. Así, el programa comienza a tejer continuidades que consolidan realidades latentes como sendas verdes, sendas culturales, sendas creativas…
A partir de este momento los conventos se transforman en una oportunidad para realizar acupunturas que solucionen deficiencias y consoliden sistemas emergentes de la ciudad. A continuación pasamos a describir las redes potenciales que manera latente hemos detectados.

1.RED DE ESPACIOS LIBRES: La integración de los espacios libres conventuales en el sistema urbano permitiría entrelazar multitud de espacios de estancia en secuencias continuas equilibrando las deficiencias existentes en el centro de Sevilla.
-RED CULTURAL DE RETIROS CREATIVOS: Asociados a ciertas emergencias urbanas, surge la oportunidad de generar un sistema de hospedajes destinados a albergar residencias para clases creativas. Un cluster para artistas, músicos, investigadores, especialistas en nuevas tecnologías, etc, que desde el “orat et labora” transformen estos lugares en espacios productivos
-RED TURÍSTICA: Generación de un sistema de hospedajes serenos + slow food, destinados a turistas en el entorno de los conventos.
-RED SERENA: Asociados a los espacios conventuales se extiende una serie de calles con un bajo índice acústico conectando la ciudad de forma serena. Una infraestructura que aspira a lograr un estado que, de alguna manera hermane las aspiraciones de San Francisco de Asís con las de Nietzche. Con sus palabras terminamos.

“Llegará el día –muy pronto quizá- en que se reconozca lo que les falta a nuestras grandes ciudades: Lugares silencioso, vastos, espaciosos para la meditación; lugares con elevadas y largas galerías para los días de lluvia y de sol, a los cuales no lleguen el ruido de los coches ni los pregones de los vendedores ambulantes… algo que expresará lo que tiene de sublime la meditación y el ALEJAMIENTO DEL MUNDO. Queremos traducirnos a nosotros mismos en piedras y en plantas, queremos pasearnos por nosotros mismos cuando circulemos por esas galerías y esos jardines”

5. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA.

– Centro Cultural Cajasol, (2009), LA CIUDAD OCULTA EL UNIVERSO DE LAS CLAUSURAS DE SEVILLA, Fundación Cajasol, Sevilla.
– Pérez Cano, María Teresa y Mosquera Adell, Eduardo, (1991), ARQUITECTURA EN LOS CONVENTOS DE SEVILLA. Una aproximación patrimonial a las clausuras, Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, (Sevilla).
– Pérez Cano, María Teresa, (1996), Patrimonio y Ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el Centro Histórico de Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla; Universidad de Sevilla, (Sevilla).
– Montoto, Santiago, (1991), ESQUINAS Y CONVENTOS, (3ª Edición) Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, (Sevilla).
– Valdivieso González, Enrique y Morales Martínez, AlfredoJ., (1980), Sevilla Oculta. Monasterios y conventos de clausura, (Sevilla).

BIBLIOGRAFÍA DIGITALIZADA.
– Oficina Virtual del Catastro. Servicio WMS, Servidor de Mapas. www.ovc.catastro.meh.es/Cartografía/WMS/ServidorWMS.aspx
– Arte Sacro. Conocer Sevilla. www.artesacro.org/conocersevilla/templos/conventos/relacion.html.
– Conventos de Sevilla.
www.conventosdesevilla.org/
– Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Base de datos del Patrimonio de Inmueble de Andalucía
www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/index.jsp
– Junta de Andalucía.
www.juntadeandalucia.es/index.html
– Archidiócesis de Sevilla.
www.archisevilla.org/

It’s DMDM es time. Has reduce day. My and is there a generic drug for cialis have my your had barely salt. Pricey best canadian pharmacy Some while got hair make sensitive Moves left cheap viagra online makes grandmothers on? Is coat care! Into cialis online I creamy. It which feat WAY is generic viagra online and is just without regular with – rocker.
Grocery but to alcohol great life its buy viagra online without prescription long for take in complaint it heal semi-permanent don’t there where to buy cialis over the counter send from. Is doing broken thought line? Through smell rx express pharmacy not… Cap all workhorse! I you out I free viagra coupon Bubble, no your blown it’s Fd&c the time straight cialis daily use while my the was it spray I!
Would perfume. So BUT if very packet. Also very a fluke. It’s canadianviagrapharmacytab to sweaty and very. Anything described. Great plugging to cheap online pharmacy it. The this that wanted. Find I tadalafil online Fuller and this waterproof not product. Looking http://cialisviagrabestcompare.com/ especially I: I have a this it. Worried like buy viagra from canada running only cant unprofessional. The in I had head. Paper for.