Dec 182014
 

La investigadora de INGENTES, María Prieto Peinado, ha publicado un artículo en la Revista INVI, del Instituto de la Vivienda de Chile y  la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
El trabajo, titulado “Asentamientos espontáneos, Tácticas en los márgenes de la ciudad de Sevilla, Los Perdigones”, ha sido publicado en el número 82 del Volumen 29 de dicha revista. Supone una revisión de los asentamientos urbanos en la ciudad de Sevilla, a partir del estudio de un caso real: el asentamiento Los Perdigones en el entorno de la exposición universal de 1992.

Acceder al texto completo en formato pdf en el siguiente enlace

AUTORA: PRIETO PEINADO, MARÍA
TÍTULO: ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS, TÁCTICAS EN LOS MÁRGENES DE LA CIUDAD DE SEVILLA, LOS PERDIGONES.
REF.REVISTA: REVISTA INVI, Volumen 29, Nº82, pp. 91-131
ISSN: 0718-8358

RESUMEN:
Proponemos una revisión del fenómeno de los asentamientos espontáneos urbanos, a través del análisis concreto de una situación localizada en tiempo y lugar. Estudiamos lo que fue el Asentamiento de Los Perdigones en la ciudad de Sevilla en el entorno de la Exposición Universal de 1992, presentando previamente un recorrido la evolución que el sentido de la ciudad en general ha experimentado hasta llegar a los momentos actuales. Con el estudio de estos casos reales, queremos buscar ciertas claves, para la futura reflexión en la reformulación de propuestas en el ámbito de la producción habitares urgentes y transitorios, así como, en la definición del habitar contemporáneo, sobre todo de lo que concierne a las reflexiones sobre propuestas para habitares con orígenes en la marginalidad.

PALABRAS CLAVE: habitar informal, habitar marginal, ciudad marginal

Fuente: Autora

INTRODUCCIÓN:
“Una reflexión: pensemos en las personas que, en cualquier lugar del mundo han dedicado un día como hoy a organizar un espacio, a construir con ideas y con sus manos sistemas de relaciones entre actividades, personas, privacidades, luces, naturaleza… Pensemos: ¿cuántas de estas personas, perteneciendo a esa abrumadora estadística de asentamientos espontáneos, parten de su propia experiencia de esas relaciones, de los materiales a mano y de sus propias necesidades? y, ¿hasta qué punto han tenido éxito…? Efectivamente, podemos aprender de la experiencia de aquellos para quienes el nomadismo es realidad y no una ambición de espíritu, aquellos para quienes la incerteza del territorio es más que un ensayo”[3].

Esta cita nos introduce de lleno en el interés de nuestra investigación, en la cual proponemos una revisión del fenómeno de los asentamientos espontáneos, analizados a través de su implicación en el sentido de la ciudad. Nuestra hipótesis de partida estriba en constatar cómo, a través del conocimiento de la cualidad de los procesos espaciales, en los asentamientos podemos proponer ciertas claves, en la reformulación de la producción urbana y el habitar contemporáneo, que determinen la idoneidad de construcciones urbanas relacionales, es decir, infraestructuras [4], en su sentido más amplio, a modo de dispositivos adaptables a cualquier ámbito, social, urbano o territorial.

Ante el imperativo globalizador, entendemos necesario presentar las lógicas de los procederes locales, por lo que hemos creído conveniente, dirigir nuestra investigación hacia un caso concreto; el Asentamiento de los Perdigones, en el entorno de la Exposición de 1992 en la ciudad de Sevilla, aunque lo singular de este caso, no impide una lectura amplia de las cualidades genéricas de los procesos marginales en estos ámbitos, como podremos comprobar a lo largo del estudio.

En primer lugar, este trabajo ha consistido en una revisión de la literatura, relacionada con la ciudad y sus márgenes, sobre todo en la dirección apuntada por las vanguardias de siglos anteriores [5], influenciadas por el impresionante desarrollo del sistema de mercado. Esto, nos ha permitido conocer el valor de la producción de ciudad desde las interacciones urbanas [6], así como el valor de los procesos (espaciales o relacionales) en habitares espontáneos.

Seguidamente, hemos consultado fuentes de documentación específicas y genéricas del caso de estudio, a lo que se han sumado las entrevistas y toma de datos, realizados en colaboración con el grupo de estudiantes universitarios de la US [7]. El método de análisis interdisciplinar y de carácter cualitativo, consiste en identificar los espacios, su materialidad y sus relaciones, a través de la observación y el seguimiento de las acciones practicadas dentro y fuera del asentamiento.

En la primera parte del artículo se indaga sobre el sentido de la ciudad de manera general, en la segunda parte, se presenta el caso de estudio, desarrollado en tres escalas: el espacio urbano, definiendo esta “otra” manera de producir ciudad, el espacio intermedio o espacio colectivo, observando la importancia de las relaciones en el grupo, y por último, el espacio interior, donde estudiamos los espacios domésticos entendidos como privados.

Esta investigación es parte de otra más amplia, que analiza un repertorio mayor de habitares urbanos marginales del que aquí presentamos, incluyendo, la okupación y la indigencia. La investigación de los márgenes urbanos, nos ha permitido comprender el carácter transversal de los mismos, descubriendo un mapa diferente de entender la ciudad y el habitar [8].

La dificultad de la investigación radica en el cómo reconocer lo propio de la experiencia espacial, de unas prácticas complejas, espontáneas y efímeras. Porque en estos casos se cruzan, en mayor medida, las relaciones domésticas, las urbanas y las sociales, con la precariedad de recursos y la exclusión, cuestión que nos ha llevado a una búsqueda de literatura y aportaciones multidisciplinar, donde, el cruce de estos diferentes saberes (urbano, fenomenológico, social, antropológico, político…) nos ha proporcionado el instrumental suficiente, para analizar los procesos espaciales críticos en dichos habitares.

Son pues, los espacios críticos los que nos interesa estudiar, por estar sometidos a cambios y tensiones, destacando por ello la provisionalidad y versatilidad para la adaptación a nuevas circunstancias. Esta investigación alude a estados límites en lo doméstico y tensiones en lo urbano. Son habitares extremos que podríamos denominar “casas sin órganos” [9], teniendo con ello la intención de pervertir los significados de la casa convencional, que deja de ser un organismo para convertirse en una entidad espontánea y cambiante. Como refiere Bauman [10], son asentamientos fortuitos que recorren la ciudad, siendo habitares generados por los desahucios obligados de la sociedad capitalizada.

Al definir este modo de habitar, definimos una experiencia no convencional y no planificada, una colectividad, que nos cuenta de la arquitectura de lo precario en un tiempo urgente, desafiando las condiciones de estabilidad, con un espacio flexible y lleno de significados y encuentros, como habitares en los límites, convertidos en membranas asimétricas, que permiten fácilmente entrar a una población vulnerable, una población que ha sufrido las consecuencias de los excesos de una modernización [11] despiadada, pero que difícilmente permiten salir. Desde el interior se observa con anhelo el pulso de la ciudad, sin embargo la ciudad no los ve, no existen para los ciudadanos de primera, los normados.

[3] Soriano, 1995, p. 144.

[4] Stan, 1998, p. 1. “Las infraestructuras son flexibles y anticipatorias. Operan en el tiempo y están abiertas al cambio. Al especificar lo que debe quedar fijo y lo que está sujeto a cambio, las infraestructuras pueden ser a un tiempo específicas e indeterminadas. Trabajan por medio del gobierno y el cultivo, transformándose lentamente para adaptarse a condiciones cambiantes”.

[5] Algunas teorías de interés, son Modernidad del s. XIX con Baudelaire; Ciudad nómada del s. XX, Habitar la provisionalidad con Debord.

[6] Interés por las propuestas de Simmel, Deleuze, Lévi Strauss, entre otros, o las más actuales de Delgado.

[7] Estudiantes del grupo “Arquitectura de la Pobreza”, dirigido por el profesor Carvajal Salinas (1998).

[8] La pérdida del sentido convencional de la casa, como sentido estático, (espacio esencialmente construido y permanente), que se convierte en dinámico (espacio esencialmente ensamblado y perecedero) y donde, esta capacidad de dispersión les ha llevado a la creación de comunidades transversales, basadas en relaciones diferentes, que van formando una red que abarca el total de la ciudad.

[9] Deleuze y Guattari, 2000, p.155.

[10] Bauman, 2005.

[11] Referido a los avances tecnológicos, desarrollo económico, globalización, que complejizan enormemente las relaciones, yendo hacia un sistema cada vez más tecnificado que pone a determinados grupos sociales en riesgo de exclusión. Cada vez son más, porque es más difícil acceder al mercado de trabajo, a la formación, a la casa y a la tecnología.