Jan 082015
 

Queremos informar de la publicación del libro de Actas que recoge las ponencias presentadas en el II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. Perspectivas alternativas del desarrollo que tuvo lugar los días 16 y 17 de Junio de 2014 en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva. Las jornadas, iniciativa de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) y el Departamento de Economía de la Universidad de Huelva, reunieron a mas de 200 investigadores y docentes de diferentes países, entre los que se encontraban varios investigadores de INGENTES.

Aprovechamos para publicar una de las comunicaciones que fueron presentadas en el congreso por el grupo de investigación que lleva por titulo “Red internacional sobre regeneración integrada de barrios: transferencias entre universidad y sociedad” y que pretende dar cuenta tanto de las transferencia universidad sociedad, y las posibilidades de implicación entre ambos ámbitos. Añadimos el enlace a la publicación del Libro de Actas y adjuntamos el texto completo. 

AUTORES: FERNANDEZ-VALDERRAMA APARICIO, LUZ; FRUTOS LOZANO, MANUEL; PRIETO PEINADO, MARÍA; MENDOZA MURO, SALAS; URETA MUÑOZ, CAROLINA; MARTÍN MARISCAL, AMANDA & ROVIRA CABALLERO, IGNACIO.
TITULO: RED INTERNACIONAL SOBRE REGENERACIÓN INTEGRADA DE BARRIOS: TRANSFERENCIAS ENTRE UNIVERSIDAD-SOCIEDAD.
CONGRESO: II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. Perspectivas alternativas del Desarrollo.
PUBLICACIÓN: ISBN: 978-84-697-2089-9

REFERENCIA: Fernández-Valderrama Aparicio, L.; Futos Lozano, M.; Prieto Peinado, M.; Mendoza Muro, S.; Ureta Muñoz, C.; Martín Mariscal, A. & Rovira Caballero, I. (2014) Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios: Transferencias entre Universidad-Sociedad. en Hidalgo Capitán, A.L. & Moreno Moreno, A. (eds) Perspectivas del Desarrollo. Libro de Actas del II Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. pp. 284-313. Red Española de Estudios del Desarrollo, Huelva.

RESUMEN:
A partir de determinadas investigaciones y experiencias docentes en torno a la construcción de lógicas para un hábitat contemporáneo, investigadores del grupo PAIDI (Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo) TEP238 IN-GENTES, Investigación en Generación de Territorios, obtuvieron en el año 2011 un Proyecto de Cooperación Inter-universitaria de la AECID titulado “Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación Integral de Barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba”. A partir de este proyecto se ha obtenido financiación para otras acciones complementarias que están permitiendo aprender estrategias ensayadas en otras latitudes y generar una propuesta de regeneración de barrios que se pueda extrapolar posteriormente a otras situaciones.  El artículo pretende dar cuenta tanto de las transferencia universidad sociedad, y las posibilidades de implicación entre ambos ámbito.
Palabras clave: Barrios, universidad, cooperación, regeneración integrada, creatividad colectiva.

Abstract:
From certain investigations and educational experiences concerning the construction of logics for a contemporary habitat, investigators of the group PAIDI (Andalusian Plan of Research and development) TEP238 ENORMOUS, Investigation in Generation of Territories, obtained in the year 2011 a qualified Project of Inter-university Cooperation of the AECID ” preparatory Action for the future network on Integral Rehabilitation of Neighborhoods in Historical Centers: Seville-Málaga-Valparaíso-Cochabamba “. From this project financing has been obtained for other complementary actions that are allowing to learn strategies tested in other latitudes and to generate an offer of regeneration of neighborhoods that could be extrapolated later to other situations. The article tries to realize so much of the transfer university company, and the possibilities of implication between both areas.

Key words:Neighborhoods, university, cooperation, integrated regeneration, collective creativity.

    1. La docencia e investigación sobre la regeneración de barrios.

Los conceptos hábitat, habitar y el complejo campo semántico referido a estos, acompañan desde hace unos años nuestra labor como grupo TEP238 IN-GENTES (Investigación en Generación de Territorios)[1]   implicados en determinadas investigaciones, muchas de ellas vinculadas a la docencia, en concreto a la asignatura optativa de Fundamentos de Habitar del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSAS).

Si bien el espacio doméstico siempre ocupó un espacio fundamental en las investigaciones asociadas a esta docencia, fue a partir de la línea de investigación  enunciada como “nuevos espacios públicos: dinámicas sociales de construcción de la ciudad”, el espacio público y sus problemáticas centró parte de las investigaciones del grupo, prestando especial atención a las dinámicas urbanas en las periferias sociales, a eso que ha sido denominado como “barriadas” para definir una caracterización problemática de los barrios urbanos.

Desde el año 2006, y tras nuestra participación como grupo de investigación en el Foro Barriadas organizado por la Junta de Andalucía, cuando decidimos centrar la investigación de esta asignatura en los barrios o barriadas, en principio de las periferias urbanas, como laboratorios de trabajo en los que poder estudiar la construcción del hábitat en situaciones no convencionales, en búsqueda de claves para la construcción del espacio público y el espacio doméstico en la ciudad. Como objetivo prioritario del grupo de investigación, siempre ha existido la necesidad de delimitar territorios específicos -los laboratorios- a las escalas micro, intermedias y macro, con posibilidad de estableces plazos temporales de análisis que nos permitan medir su evolución[2].

La investigación del grupo de investigación en estos años se ha centrado en barrios de la ciudad de Málaga como Palma Palmilla y en barrios de la ciudad de Sevilla de diferente naturaleza. Situaciones tan conocidas como las Tres Mil Viviendas o Torreblanca,  hasta barrios que hemos visto cómo desde los medios de comunicación han mutado estratégicamente, como Bellavista[3], o barrios con grandes cualidades sociales e infraestructuras como el Tardón, en Triana.  Hemos trabajado también estudiando Tres Barrios-Amate o Rochelambert[4]. En cada uno de ellos la investigación se ha centrado en cuestiones diferenciadas. Así, en este recorrido, el trabajo ha podido incidir en determinadas claves reveladoras para la construcción del espacio público y doméstico como son el juego,  la fiesta[5] o la salud[6], dinámicas capaces de generar otros órdenes y lógicas desde las que reinventar la ciudad.

  1. Laboratorios urbanos.

El estudio de determinados laboratorios, como son los barrios periféricos de algunas ciudades andaluzas, nos permitió distanciarnos de otros problemas que afectan sobre todo a determinados barrios centrales como es, por ejemplo, el efecto de la tematización constante a la que se ven sometidos por ejemplo los centros históricos,[7]. Otras situaciones menos convencionales y menos atractivas para el mercado, como posibles destinos y recursos turísticos y económicos, nos han permitido averiguar y ensayar otras claves para la construcción del espacio público y doméstico de la ciudad.

Hay que tener en cuenta por otro lado, que en estos años (del 2006 al 2012), el contexto socioeconómico ha reorganizado las claves productivas afectando al entendimiento de lo que es y puede hacer la Arquitectura por la ciudad y sus habitantes. Los sistemas de producción  han padecido cambios que han estado presentes en la asignatura como materiales de trabajo para un laboratorio vivo y permanentemente atento a la realidad y sus dinámicas. No hay que dejar de enunciar que impartir docencia es, o debe ser, construir un modo de vigilia, un modo de estar despiertos ante la realidad, un modo de trabajar y analizar los problemas contemporáneos con las herramientas que le son propias, en nuestro caso, al proyecto de arquitectura.

“Decía Heráclito que los dormidos viven cada uno en su propio mundo, mientras que los despiertos tienen un mundo en común. Hoy, cuando crece la sospecha de que soñamos de un modo análogo, estamos comenzando a descubrir que no hay un solo modo de estar despiertos, sino que hay innumerables niveles posibles de vigilia –que en la punta extrema y más dolorosa de nuestra lucidez aún es siempre posible traspasar un umbral más. Y que todo lo que hoy, todo lo que ahora son formas positivas y plenas de pensamiento y acción, no serán sino errores y bajas verdades para esa patología en un grado superior que, tal vez, nos aguarde a la vuelta del mañana[8].

Nuestro deber y nuestra posibilidad es construir esa conciencia contemporánea y dejar constancia de ella en nuestras aulas e investigaciones. Trabajar con las emergencias contemporáneas de cada momento, en laboratorios concretos, a través de mesas de trabajo que necesariamente deben ser inter-disciplinares.

  1. Una línea de investigación: Arquitectura y salud.

En esta línea de trabajo, en el año 2009, la investigación del grupo, produciendo cruces con estos espacios docentes, se centró en lo que hemos denominado como Arquitectura y Salud [9], intentando generar un nuevo campo conceptual y proyectual desde donde pensar estrategias contemporáneas para la construcción de viviendas y entornos saludables. Conscientes de que la situación actual ha obligado a redimensionar los sistemas de producción y los recursos deben ser optimizados, debemos hacer un esfuerzo por revisar cuales deben ser las claves y reglas del juego más importantes para la definición del espacio de arquitectura. Como una de estas claves aparece el concepto de salud revisado desde la contemporaneidad, lejos ya del concepto de salud higienista que construyó la ciudad del siglo XIX. Las claves para el proyecto ahora tienen que ser otras, las estrategias para al construcción de la ciudad por tanto también.

Y en este nuevo contexto productivo, tal vez no haya nada más importante en el diseño de la habitación contemporánea que la de poder  decir que un espacio “sienta bien” a los cuerpos y a las almas que en ella habitan, frente a una estrategia que busque que un espacio “quede bien”, privilegiando la dimensión visual del espacio. Se pretende recuperar la dimensión atmosférica del espacio, reconocer y repensar arquitecturas del pasado que han sabido establecer claves sanadoras, o terapéuticas, en la relación entre los seres humanos y su hábitat o entre los grupos humanos entre sí. En estos momentos, como en otras situaciones de búsqueda de austeridad constructiva, tal vez merezca la pena, dedicar los  recursos existentes para aquellos proyectos orientados a que un espacio siente bien a los seres humanos que en él habitan. Austeridad , salud y diseño, cuestiones que debieran estar presentes en la obra de arquitectura.

Nietzche decía “alguna vez se sabrá que no había arte sino Medicina”, enunciando con esta sentencia que el sentido último de la arquitectura, como cualquier obra de arte, es la sanación de los cuerpos, de los grupos o sociedades.

  1. Un recorrido de trabajo en la investigación: de lo local a lo global.

En este recorrido de búsqueda en diferentes hábitats y habitaciones, en la última etapa de nuestro trabajo, la investigación se ha hecho menos local y hemos empezado a trabajar, por cuestiones puramente estratégicas, a escala internacional: conscientes de la necesidad por aprender otras claves, otras estrategias y otras dinámicas, conscientes y a la vez hambrientos por absorber otras energías impulsoras de nuevas realidades y movidos por la necesidad de registrar ahora otras latitudes que pudieran alumbrar nuevas estrategias para una Europa atascada a veces en sus dinámicas generadoras de futuro, en este momento estamos trabajando en la construcción una red internacional sobre Regeneración integrada de Barrios.

Desde la obtención de un Proyecto de Cooperación Inter-universitaria (PCI) en el año 2011, hemos conseguido enlazar diferentes subvenciones que nos han permitido ensayar una estrategia de regeneración de Barrios cuyo primer laboratorio de acción se encuentran en el barrio de Villa Coronilla, un barrio céntrico de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, aunque periférico en cuanto a las características sociales y a la construcción del imaginario colectivo. Un barrio que a pesar de ser un referente clave en la historia de Cochabamba, sufre una condición de periferia y marginalidad, considerada por la población en general como una zona apartada y peligrosa. La condición de marginalidad en las áreas centrales o periféricas de las ciudades no es ya un elemento físico, sino que está sujeta a relaciones sociales, como apunta Raúl Nieto Calleja “El territorio, sin duda siempre es socialmente construido y en él la periferización no sólo es geográfica sino también social. Se puede constatar la existencia de periferización del centro urbano, al lado de la centralidad de algunas partes de la periferia[10].

Debemos aclarar que nuestra entrada en los espacios de Cooperación al Desarrollo ha sido muy reciente, por lo que nos costaría hablar de las viejas tendencias en la cooperación internacional ya que procedemos precisamente de estas nuevas lógicas, de un modelo de cooperación, que es consciente de que en estos momentos las energías dinamizadoras están en otras latitudes. Conscientes también de los errores occidentales, intentamos que ni siquiera esta seguridad oculte esa vieja tendencia de occidente o del Norte de necesitar ”enseñar”, ni siquiera a partir de nuestros errores[11], sino que lo que nos impulse sea el deseo de aprender, despojados ya, o poco a poco, de la mirada especuladora que lo ha ocupado todo. Un modelo de cooperación en el que uno de nuestros papeles fundamentales está siendo precisamente el de reforzar las relación sur-sur, en este trabajo colaborativo entre Chile, Bolivia y Perú.

Con estas premisas, explicitadas en la redacción del proyecto PCI presentado, obtuvimos financiación para el proyecto denominado “Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación Integral de Barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba”. Este proyecto, que era definido como “acción preparatoria” y cuyo objetivo habría sido satisfecho con la realización de dos sesiones de trabajo, una en Valparaíso-Cochabamba y otra en España, gracias a la oportunidad de trabajar con un espacio cultural activo con diferentes acciones y dinámicas ya ensayadas sobre la regeneración sobre el barrio de Villa Coronilla, el espacio mARTadero y gracias a la oportunidad de varias financiaciones complementarias, hemos podido transvasar los objetivos planteados en este proyecto inicial, con varias acciones realizadas y diseñadas entre las cuatro universidades participantes: Universidad de Sevilla (US), Universidad de Málaga (UMA), Universidad de Valparaíso (UV) y Universidad Mayor San Simón (UMSS).

  1. Las nuevas reglas del juego: el cambio de paradigma.

Antes de presentar algunos proyectos en los que estamos trabajando,  damos cuenta de algunas de las razones que han provocado que nuestro interés se centre ahora en Latinoamérica. Hablemos de representaciones, mapas y construcciones de mundos.

Hay múltiples maneras de representar el mundo y casi siempre nos conformamos con unas pocas, insistentemente las mismas, representaciones que irremediablemente configuran nuestra realidad en un sentido u otro. En esta etapa global en al que empezamos a caminar, como ciudadanos de un país llamado tierra, deberíamos renovar al manera misma de entender el globo terráqueo, sus representaciones y como consecuencia, las relaciones que con estas bases generan determinadas geopolíticas. Para representar la superficie de la Tierra se utilizan proyecciones que intentan reflejar el área, las formas y las distancias. Hay más de 400 y ninguna es precisa a la perfección. Entre ellas, preferimos el  mapa del mundo construido por Peters (o Gall-Peters)[12].


 

 

 

 

Figuras 1 y 2.- Mapa de Gall-Peters y mapa Mercator.

El  mapa está realizado teniendo en cuenta la superficie real de los países (y continentes) y la forma real de la tierra, que es más parecida a un geoide que a una esfera. Los mapas que normalmente manejamos asimilan la tierra a una esfera y eso produce un agrandamiento de todo aquello que esté más cerca de los polos, produciendo grandes deformaciones en el hemisferio norte que es el más poblado y ha sido el que más presencia histórica y protagonismo político ha tenido en los siglos anteriores[13].

Actualmente las reglas del juego están cambiando y nos abrimos a una nueva visión que nos permite entender el mundo de relaciones que están emergiendo en el presente y construirán el futuro de relaciones en el planeta: el plano de Peters nos muestra que Europa no es tan grande como parecía, tampoco Estados Unidos. El mapa nos muestra que África es el gran continente y a continuación Sudamérica. Europa y Norteamérica han perdido la inmensidad con la que la representaban los mapas convencionales, centrados en el Norte y construidos desde el Norte. Y descubrimos con esto un nuevo sentido a la frase “ser una gran potencia” como la capacidad y potencial de un territorio, frente al otro concepto asociado a la capacidad de controlar: África, Latinoamérica y por supuesto Australia, son grandes potencias porque tienen grandes potenciales. En el Sur está el gran potencial.

Y descubrimos también que estos territorios, África y Latinoamérica, no están tan el sur del globo terráqueo, sino en el centro. Los mapas se han empeñado en mostrar y mostrarse, sobre todo desde el norte. Lo que se ha denominado hasta ahora como Sur es más bien, el centro y el Norte es la periferia de estas nuevas representaciones del globo terráqueo. Y esto no son sólo connotaciones físicas sino oportunidades para una nueva geopolítica: en el Sur está el centro de interés de las relaciones que construirán el futuro.

  1. Una nueva lógica en los proyectos de cooperación: Re-SUR-gir.

En el Sur está ahora el Centro de nuestra atención, siendo también el centro de interés del mercado, que ve en él la oportunidad de subsistencia del sistema como tal: este es su peligro y su oportunidad.

En un mundo que se encuentra en un proceso de profundas transformaciones, incapaz de obtener respuestas o soluciones alternativas a los problemas siempre planteados y no siempre atendidos con la responsabilidad que requerían, el sur se manifiesta (ahora que el Norte no quiere despertar de su sueño neoliberal) como laboratorio, como entorno apropiado, más necesario que  alternativo. Es el punto de partida para la reconstrucción de un mundo de relaciones basadas en los antiguos principios de responsabilidad, respeto y esperanza en el provenir.

Por otro lado tampoco es el momento de ver al sur con la ensoñación aventurera de siglos pasados. Nuestra aventura de progreso ha sido dolorosa y cuando la destrucción se detiene,  también empieza la oportunidad para la recuperación, la regeneración de la naturaleza y de  las relaciones humanas. Y este aprendizaje es necesario ejercerlo con respeto a los ritmos y oportunidades de los otros. Porque posiblemente el sur, ni nos está esperando ni nos necesita, pero nosotros sí necesitamos re-sur-gir[14], aprendiendo juntos y sí que podemos compartir, con respeto, los errores que no deben ser repetidos.  Presenciamos también como surgen nuevas alianzas entre los países del Sur, por fin no mediadas ni monopolizadas por el Norte, ya sea por Europa o por Estados Unidos[15].

Son muchas las circunstancia que nos hacen pensar, al igual que muchos observadores de estas dinámicas globales, que tal vez América Latina tenga el mejor ecosistema para crear un nuevo prototipo de sociedad y por tanto de ciudad[16]: una mayoría de países con gobiernos  orientados a la izquierda con grandes preocupaciones por las cuestiones sociales; una intensa historia alrededor de la propiedad colectiva y el trabajo colaborativo; una fuerte inercia social, analógica y digital que les ha hecho desarrollar y aprovechar, en las últimas décadas, el potencial de estos medios (en América Latina, muchos Gobiernos usan software libre); una antigua experiencia en determinados sistemas de trueque y sistemas asamblearios de manera que todavía existen prácticas tradicionales como el ayni (Bolivia), el tequio (México) o la minga (Ecuador), en total sintonía con el procomún[17].

Y si hay condiciones diferenciales que nos llevan a mirar al sur, también hay claves globales que nos permite aprender y experimentar en otros territorios los problemas comunes de la sociedad global.

Siendo nuestro medio de desarrollo artificialmente natural  la ciudad, hemos de repensar el modelo de ciudad y el modelo de ciudadanía ya que tal vez el modelo que hasta ahora estamos desarrollando presenta a nivel mundial, los mismos problemas. A nivel de sociedades o grupos humanos, también entre los vecinos hemos de resolver nuestras diferencias para preservar el bien natural común. Hemos de pensar, a nivel global, un nuevo concepto de vecindad humana[18]. Hemos de repensar, también a nivel global, el barrio en el que desarrollamos nuestras vidas, entendiendo por barrio la medida intermedia que gestiona la relación entre nosotros y la ciudad. En este sentido, regenerar un barrio, cualquier barrio, es regenerar nuestro propio barrio.

  1. Regeneración integrada: Investigación-Gestión-Acción.

Con estas reflexiones previas queremos introducir el trabajo que venimos realizando en el campo de la Cooperación Internacional al Desarrollo, ahora ya, como grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Arquitectura, Territorio y Salud (ArTeS).[19] Trabajo en el que buscamos aprender nuevas (y a la vez antiguas) lógicas y ensayar nuevos modelos de la mano de espacios culturales como el mARTadero en Villa Coronilla, en Cochabamba (Bolivia), o Arenas y Esteras en Villa El Salvador, en Lima (Perú), espacios que desde el Arte, la Cultura o la creatividad y desde lógicas colaborativas, llevan años desarrollando estrategias para la regeneración humana y social de los barrios en los que se encuentran ubicados. En otros momentos hemos utilizado las palabras rehabilitación o mejoramiento para hablar de estas estrategias[20]. Hoy, más avanzado el trabajo, hemos adoptado el término de regeneración, más apropiado para estas dinámicas, siguiendo las premisas planteadas en la Declaración de Toledo de 2010, para la “Regeneración Urbana Integrada”[21].

La red que aquí presentamos se basa en dos principios estratégicos.

El  primero de ellos tendría que ver con la voluntad de generar una red constituida por barrios en los que se encuentren trabajando, de manera activa y con una antigüedad de más de tres años, espacios culturales activos que tengan entre sus objetivos el desarrollo humano y social. Generar estrategias de regeneración de barrios de la mano de espacios culturales supone, trabajar en la revitalización urbana a través de las claves de la creatividad, que supone, en la mayoría de los casos, un máximo de beneficio social y urbano, con un mínimo de aporte de recursos (cuestiones de gran relevancia dadas la situación contemporánea,).

El segundo principio consistiría en trabajar en barrios en los que impliquemos a actores de tres ámbitos diferentes: agentes del mundo de la investigación, de la gestión cultural y de la acción local. La aparición de estos tres ámbitos nos regala grandes posibilidades de enriquecimiento mutuo, a la vez que fortalecimiento y revisión del papel de cada una de ellas y las oportunidades a descubrir.

En cuanto a la Investigación, estableciendo líneas de trabajo concretas que aporten soluciones a problemas reales, devolviendo a la universidad la capacidad de incidencia práctica en la realidad. Para ello, será esencial contar con grupos de investigación del ámbito académico bien interiorizados en el trabajo por hacer.

En cuanto a la Gestión Cultural, entendida como el manejo estratégico de procesos y posibilidades de futuro, se planea hacerlo desde Espacios Culturales, entendidos como nodos de articulación, con al menos tres años de recorrido y reconocida trayectoria frente al procomún[22].

En relación a la Acción Local, entendida como la realización precisa y contextualizada de actividades orientadas y con  incidencia sobre la realidad, se pretende un trabajo que implique a Grupos de acción local (juntas vecinales, artistas organizados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con ámbito de actuación barrial).

Los tres niveles son fundamentales para alcanzar el objetivo último del proyecto que es la regeneración integral o integrada de los barrios, generando no cualquier investigación sino “investigaciones posibilitado ras” para un proyecto de futuro, no cualquier gestión sino “gestiones facilitadoras” de sucesos y acontecimientos y no cualquier acción sino “acciones activadoras” de nuevos procesos y dinámicas sociales y urbanas[23]. 

  1. Creatividad colectiva.

El diseño de esta estrategia común nos ha permitido enlazar diferentes proyectos y ayudas complementarias que están colaborando en la realización de un proyecto colaborativo[24] sobre regeneración de barrios:

a-“Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación de barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba”[25]. Este primer proyecto nos ha permitido realizar las primeras reuniones de trabajo y establecer tanto los objetivos estratégicos, anteriormente citados.

b-“Vivienda y entornos Saludables. Un modelo para la Rehabilitación de Barrios: Cochabamba”[26]: El proyecto hereda metodologías y herramientas de las tres disciplinas implicadas en su definición, como por ejemplo el uso de encuestas cualitativas, la utilización de los GIS o herramientas proyectuales, intentando generar una metodología específica de  trabajo y a partir de ésta, en una etapa posterior, establecer un panel de indicadores para el diseño y evaluación de lo que denominamos como “viviendas y entornos saludables”.

c- “Indicadores urbanos: Herramientas dinámicas para la regeneración de barrios”[27]: Este proyecto permitió la evaluación en SIG los resultados de las encuestas realizadas sobre el terreno en el proyecto anterior.

d-“Historia para la Acción. La regeneración de barrios a través de los valores”[28]. Proyecto construido a partir problemas detectados en “Viviendas y entornos saludables”: la falta de identidad barrial y cultural de los vecinos de Villa Coronilla, la falta de cohesión social y la escasa participación ciudadana.

e-“Transferencia y Formación en Rehabilitación y mejoramiento de Barrios: Investigación-Gestión-Acción”[29].  Ensayado el primer laboratorio en Villa Coronilla, este proyecto pretende la generación de nuevas línea de acción en las ciudades de Valparaíso (Chile) y Lima (Perú), relacionando a la Universidad con espacios culturales y con agentes locales, desarrollando y definiendo objetivos comunes.

 

  1. Proyectos activos.

Como primera línea de acción, esta red está trabajando en primer territorio-laboratorio, un barrio vulnerable céntrico de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) llamado “Villa Coronilla”. Un barrio que a pesar de ser un referente clave en la historia de Cochabamba, sufre una condición de periferia y marginalidad, debido, principalmente a la separación con el centro de la ciudad producido por el canal que durante años fue la vía de evacuación de los residuos del  matadero municipal y de las curtimbres instaladas en la zona. Esta división entre centro y sur de la ciudad afecta a la realidad de los habitantes de “Villa Coronilla”, al ser considerada por la población en general como una zona apartada y peligrosa, ubicación “fronteriza” entre la ciudad consolidada y los barrios periféricos receptores de inmigración en los últimos decenios. En Villa Coronilla se encuentra el proyecto mARTadero, un espacio que tiene como objetivo el desarrollo humano y social a través del arte y la cultura.

La manera de abordar la regeneración integrada, de manera específica, en el barrio de Villa Coronilla se ha basado en la construcción de seis líneas estratégicas de trabajo, seis ideas propositivas y de futuro,  diseñadas junto al espacio mARTadero, desde las que se ha generado, tanto un análisis del barrio, como determinadas acciones estratégicas. Seis líneas o acciones que unidas enfocarían, de una manera integrada, el objetivo final del proyecto. Este objetivo, vendría determinado por la mejora de las condiciones del barrio como espacio de transición entre la vida individual y la vida social.

La necesidad de enfocar los objetivos específicos de la investigación de una manera asequible para los beneficiarios del proyecto, en este caso los vecinos del barrio, llevó a definir las líneas de investigación-actuación desde la identidad de “mi barrio es …”. Como apunta Pedro G. Buraglia “cierto principio de identidad y de apropiación colectiva surge en la expresión mi barrio para designar su localización, para definir sus cualidades o defectos y para identificar un territorio definido como propio”[30]. Bajo esta premisa, las necesidades barriales y la prospección de las actuaciones serían fácilmente recogidas por los propios ciudadanos.

Las seis líneas de investigación para regenerar el barrio eran: mi barrio es sano, mi barrio es humano, mi barrio es productivo, mi barrio es conectivo, mi barrio es creativo, mi barrio es activo.

Figura 4.- Panel de trabajo en el espacio mARTadero con las seis ideas propositivas.

Cada una de las líneas englobaba distintas capacidades, físicas y sociales, vertebradas a través del desarrollo de la cultura, que finalmente se agruparon de la siguiente manera:

  1. Mi barrio es sano: Tenía que ver con mejorar las condiciones del barrio a través de la educación sanitaria y ambiental, a corto y largo plazo, mediante un proceso educativo dirigido a promover cambio de hábitos y costumbres respecto a la higiene, al medio ambiente y al uso racional de los recursos y servicios, enfocado a los adultos y a los niños.
  2. Mi barrio es humano: Relativo a mejorar la toma de conciencia de la población sobre su participación directa en la ejecución del proyecto de regeneración del barrio, sus obligaciones y responsabilidades. De la misma forma, se debía fomentar el conocimiento, empoderamiento y actitud de solidaridad entre los vecinos.
  3. Mi barrio es productivo y conectivo: Mejorar los aspectos socioeconómicos del barrio mediante el reconocimiento y el fomento de distintas actividades productivas, así como su difusión y comunicación a través de Internet. Detectar capacidades de los vecinos, fomentadas a través de la formación, que permitieran el acceso a nuevas formas de vida laboral.
  4. Mi barrio es creativo y activo: Vertebrar la identidad socio-cultural del barrio, así como fomentar actividades artísticas y culturales para el desarrollo humano; fortalecer la organización comunitaria que comprendía la organización formal del barrio (junta de vecinos, u OTB), instituciones que tenían presencia en el barrio y la población en general

Los cuatro núcleos que conforman los objetivos específicos del proyecto han diagnosticado distintas dimensiones para la regeneración del barrio[31]. Los resultados obtenidos  en este proyecto han sido evaluados y analizados por el IIA en colaboración con el grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla[32].

Nos gustaría destacar la trascendencia de realizar trabajos de campo y de búsqueda de información, a través de ideas propositivas e inspiradoras de un futuro, que anticipan estrategias. Trabajar desde la idea de “mi barrios es sano, creativo…” ha generado dinámicas generadoras de nuevas realidades, de búsqueda de soluciones y propuestas. Opción muy diferente a aquella que quisiera analizar un barrio desde sus problemáticas, definidas a priori. Nos redescubrimos así, y repensamos nuestras profesiones  como estrategas de procesos, como estrategas sociales de acontecimientos y situaciones. Nuestra profesiones deben recuperar ese papel y tarea olvidada por nuestras sociedades y políticas, la de pensar y proyectar el futuro[33] en un trabajo necesariamente colaborativo.

  1. Historia para la Acción.

Desde el punto de vista de los valores históricos y patrimoniales,  Villa Coronilla es un barrio importante para la Historia de la Ciudad porque contiene evidencias de asentamientos prehispánicos y ha sido el espacio de fundación de la ciudad teniendo, entre los valores arquitectónicos, el edificio del primer cabildo y, entre los valores históricos y urbanos, la colina de San Sebastián donde se desarrolla una de las mas importantes batallas de la Independencia, que se conoce como la Batalla de las Heroínas de la Coronilla, donde mujeres, niños y ancianos dieron su vida por la libertad. En la Coronilla se encuentra el Monumento a esta Batalla, siendo el Primer Monumento de la Ciudad en ser declarado monumento nacional en el año 1926. A pesar de estos valores es un barrio entendido como periférico y degradado por el imaginario social. Habría que aclarar que en la ciudad de Cochabamba y en Bolivia en general, existe una difícil valoración del patrimonio, que se demuestra por la insuficiencia, tanto de legislación, como de herramientas que permitan conservar edificios y entornos de gran valor patrimonial para la ciudad, habiendo entrando en una dinámica de especulación sobre el terreno que lleva a la demolición continua de edificios y viviendas que podrían servir para la construcción de identidad local.

Con el siguiente proyecto denominado “Historia para la Acción” se quiere desarrollar estrategias que permitan activar ambiciones colectivas para la construcción de la sociedad y la ciudad, en vez de beneficios privados, puramente económicos, que son los que está formalizando actualmente la ciudad de Cochabamba. El proyecto pretende la construcción de micro-historias de Villa Coronilla, construyendo una “historia de los valores del buen vecino de villa coronilla”, acción que se organizará en torno a diferentes fases que pretenden trabajar en la consolidación de la identidad del Barrio.

La historia que se quiere construir debe de indagar y encontrar su ámbito de estudio en la comunidad de vecinos, en cada vecino y de aquí transcender al resto de la población, como efecto de contagio más deseado. Se trabajan con fuentes de información vivas que nos van aportar las bases a partir de las cuales recordar, reconstruir y revalorizar lo que es importante para la comunidad, la recopilación, la clasificación de cada una de las búsquedas y anhelos personales nos va a permitir concluir con un cuerpo de información acerca de las necesidades de identidad de un barrio con su pasado y la identificación con unos valores cívicos  que necesitan ser revisados y reimplantados en el momento presente. Hay también que tomar conciencia de en qué momento se perdieron estos valores, se olvidaron o se sustituyeron por otros de carácter exclusivamente economista, para replantear y construir unos  valores cívicos para  la comunidad futura.

La historia como disciplina se apoya en otras disciplinas, la sociología, la antropología, que le aportan sus técnicas de investigación para actualizar su compromiso social y aportar su visión transformadora de la realidad. Este proyecto se construye como continuidad de una de las acciones desarrolladas en el contexto del PCI, el taller “Una didáctica de la historia”[34], aunque si bien el primer taller tenía un objetivos orientado a una determinada capacitación pedagógica, el presente proyecto de cooperación sobre el terreno tiene como finalidad la capacitación social de profesores, alumnos e investigadores implicados[35].

Con estas lógicas, en la estancia desarrollada entre el 18 de julio y el 15 de agosto del 2013, se han desarrollado diferentes acciones que han pretendido enlazar a los alumnos de la UMSS diseño, con los vecinos y agentes del mARTadero. Para ellos se ha realizado un taller de Señalética[36], con un concurso incluido, en los que los alumnos han generado proyectos para la señalética del barrio de Villa Coronilla que posteriormente han sido seleccionados por los vecinos del barrio. Las temáticas del taller, fueron a su vez elaboradas por los alumnos de historia, que montaron las historias del buen vecino. Los resultados de ambos talleres serán ejecutadas en el barrio por un grupo de mujeres denominado “Kuskas”[37], que han sido formadas en el arte del mosaico y gracias a ellas podremos ver la historia del barrio en las calles del mismo.

 

 

 

 

 

 

Fig. 5 y 6. Resultados del Taller de señalética: Grupo “Ruwana diseño”, alumnos de la UMSS, Cochabamba.

Fig.7.  Resultados del Taller de señalética: Grupo Sensorial, alumnos de la UMSS, Cochabamba.

Como acción complementaria de cara a la capacitación de los docentes, llevamos organizando en colaboración con la UMSS, talleres de “Didáctica de la Historia” que se han organizado a nivel nacional gracias a la colaboración de numerosos agentes locales y nacionales. Así, en agosto del 2012, se realizó un primer taller[38] que tenía como objetivo la indagación sobre nuevas estrategias en la didáctica de la historia. El segundo “Taller de Didáctica de la Historia”[39], realizado en agosto del 2013, tenía como objetivo, más que la capacitación pedagógica, la capacitación social de los docentes del área.

 

Fig. 8. Afiche del taller de didáctica de la Historia

Por otro lado, este proyecto presentado tuvo en Valparaíso una excelente oportunidad de desarrollo al existir las  condiciones favorables. Por un lado las universidades chilenas orientadas a crear proyectos de impacto social y de mejoramiento Institucional, (PMI) Instituciones estatales, regionales, sensibles y activas a resolver problemas sociales,  y por otro, un grupo social (Corporación la Matriz [40]) en un barrio ya en marcha y activo (Barrio Puerto).

En nuestro deseo de fortalecer la Red Internacional de Rehabilitación de Barrios conectamos  con la Universidad de Valparaíso (Facultad de Arquitectura, Facultad de Humanidades y Centro de Estudios de Historia Local y Regional[41] (CEHLR) que tiene en marcha un proyecto de Talleres de formación patrimonial y educación ciudadana con el que nos sentimos especialmente interesados y vinculados). Nuestra labor fue la de coordinar  a los investigadores de Humanidades del CEHLR con las Corporación de la Matriz diseñando conjuntamente un proyecto que conecta a los adultos mayores (El llamado de Cristo) con los colegios de secundaria  de Barrio Puerto.

 

 

 

 

 

 

 

Figs.9 y 10.  Sesión del taller de adultos en el barrio Puerto.

Se realizo taller de adultos mayores con vista a capacitarlos para explicar la importancia de los bienes patrimoniales, sus recuerdos, la historia personal y vivencias a los alumnos de los centros de secundaria, construyéndose un puente inter-generacional con el Patrimonio y la Historia de personas y los lugares como herramienta[42]. La historia se recupera como herramienta para la transformación social, para justificar y promover acciones orientadas al cambio social por medio de la memoria, el recuerdo de lo que funciona y fortalece los vínculos comunitarios.

  1. Futuras líneas de acción.

Tal vez los espacios culturales, gracias a su gran conectividad, formen también parte de un único espacio cultural global que está generando nuevas dinámicas en la sociedad contemporánea. Al igual que el mARTadero, Arenas y Esteras, situado en el barrio de Villa El Salvador, Lima (Perú) ha cumplido 20 años trabajando por el desarrollo social y humano a través del Arte y la Cultura.

Villa el Salvador se encuentra en la periferia de la ciudad y fue objeto hace 40 años de una planificación programada en la que se establecieron las bases para el trabajo social y barrial que hoy en día se está realizando, estableciendo lotes y programas religiosos, culturales y sociales asociados a cada manzana, unidades que hoy en día funcionan como unidad de gestión. Es un barrio que por otro lado ha conseguido construir una gran identidad barrial, más allá de las grandes problemáticas físicas, económicas, sociales y de infraestructuras que tiene.  En 1987 Villa El Salvador obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Fue concedido por ser «La práctica ejemplar para organizar un tipo de ciudad solidaria y económicamente productiva[43].

En este contexto, y tras la muerte de María Elena Moyano el 15 de febrero de 1992, dirigente popular de Villa el Salvador, el 29 de marzo nace Arenas y Esteras, una organización de artistas, educadores y líderes comprometidos con la comunidad que proponen una forma de ser y hacer arte que contribuya al desarrollo humano y la transformación social, asumiendo la capacidad creadora de la gente como una estrategia artística que hace posible la capacidad de vivir, de ser resilientes y sinérgicos, usando para ello el teatro, el circo, la música, la danza y las artes plásticas[44]. Con este espacio cultural esperamos en un futuro trabajar, generando alianzas con Universidades locales y pudiendo establecer proyectos que nos permitan generar nuevas vías de aprendizaje colaborativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 11. Afiche del II Seminario Internacional, en al sesión realizada en Valparaíso.

En cuanto al trabajo en Valparaíso, hemos buscando activar una nueva línea de acción que permita de nuevo relacionar Investigación (Universidad de Valparaíso), con gestión cultural y acción local, en un barrio que ha sido definido en una estancia de Investigación en esta ciudad, financiada por la Universidad de Valparaíso en colaboración con la universidad de Sevilla[45].  Además del taller de adultos mayores ya mencionado, durante esta estancia se ha realizado el seminario titulado “II Seminario Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios: Investigación, Gestión Acción”[46], que ha servido para contactar con agentes locales del Barrio Puerto-Cerro Cordillera, barrios fundacionales de la ciudad, encontrando así un nexo de unión Cochabamba-Valparaíso que nos permitirá extrapolar resultados posteriormente. Allí contactamos con el espacio cultural Santa Ana, espacio formado a partir del TAC y de la “Pobla Obrera”. Con ellos organizamos, después del seminario un breve taller de construcción en tierra[47], gracias a la presencia de Irma Quiroz, docente de la UMSS y miembro de PROCASHA, que nos dio unas breves nociones de construcción en tierra desde la visión andina-boliviana, un breve encuentro que supuso el reencuentro con las mágicas raíces comunes para hermanos latinoamericanos.

Fig.12. Taller en espacio Santa Ana con Irma Quiroz, miembros del espacio cultural y vecinos de Cerro Cordillera.

Tras nuevas reuniones comunes elaboramos un plan de acción que comenzará con al creación de becas para estadías de estudiantes de la US en este espacio cultural, estancia que nos permita conocer desde dentro, el funcionamiento de estos espacios y el trabajo con el Arte y la cultura como herramientas de dinamización social, esta vez en Chile, a la vez que proyectar nuevas acciones conjuntas.

De todas estas acciones esperamos dar cuenta debidamente en el espacio virtual generado para esta red denominado como rehabilitaciondebarrios.org

Bibliografía.

BURAGLIA, P.G. (1.998). ‘El barrio, desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto’ en Artículos “El barrio: fragmento de ciudad”. BARRIO TALLER. Bogotá, D.C., Colombia. Año 4, Doc. Número. 5.

CEJUDO CÓRDOBA, RAFAEL (2008): Libertad y calidad de vida: capacidades para el desarrollo humano. Córdoba: Diputación de Córdoba; Montilla (Córdoba): Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades

CHOMSKY N.(1999). La quinta Libertad. Editorial Crítica, Barcelona.

CHOMSKY N. (2009). ‘La crisis financiera’ en AAVV, Atelier-Crisis, creative think tank. Lacasadelcactus.

CRAVEN NUSSBAUM, M. (1999) Los límites del patriotismo: Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Editorial Paidós.

DELEUZE, G.( 1997).  Dialogos. Buenos Aire, Pre-Textos.

DIEZ TETAMANTI, J.M. and ESCUDERO, B. (2012). Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación. 1ª Edición ed. Universidad de la Patagonia, Comodoro Rivadavia.

FDEZ.VALDERRAMA, L., and VVAA, (2009). ‘Territorios-Laboratorios’, en Arquitectura Y Urbanismo,  Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, III Jornadas sobre Investigación, Madrid.

FDEZ.VALDERRAMA, L. and VVAA (2010). ‘Arquitectura y salud’ en Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS.

FDEZ.VALDERRAMA, L. (2013) “Nuevas emergencias contemporáneas para la construcción de la ciudad y el territorio”, en Revista URBIMETRÍA Nº1: La sutentabilidad urbana. Una mirada a la ciudad en términos de desarrollo. Cochabamba.

GARCÍA BARROS, F. (2009). Proyecto mARTadero, vivero de las artes. Un ejemplo de gestión cultural.  Cochabamba (Bolivia), FAUTAPO y Fundación Imagen.

HARVEY, D., and SMITH, N., (2005) ‘El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura’, en Capital financiero, propiedad inmobiliario y cultura, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

INNERARITY, D. (2009). El futuro y sus enemigos: una defensa de la esperanza política. Barcelona etc., Paidós.

MARISCAL, M  and VVAA, (2010). ‘Arquitectura y Creatividad. Buscando el Laboratorio Colectivo’   en Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS.

MARISCAL, M  and VVAA, (2010) “Investigación colaborativa. Procesos Colectivos de Creatividad”. CONGRESO: 4IAU: 4ªJornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Madrid.

MOREY, M. (2002) ‘Introducción’ en Diferencia y repetición. DELEUZE, G. Buenos Aires, Amorrortu.

NAVARRO, V., and VVAA. (2012) Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España. 10ª ed. Madrid: Sequitur, Navarro, Juan [prólogo de Noam Chomsky].

NIETO CALLEJA, RAÚL (1999): Cultura y antropología urbana en América Latina: la experiencia mexicana. En Signorelli, Amalia: Antropología urbana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

RUBIO, A. and VVAA. (2010 ) ‘Empty heritage: elements to understand the heritage commer-cialization process’ en Heritage And Sustainable Development, Editors: R. Amoêda, S. Lira & C. Pinheiro.

RUBIO, A. and VVAA. ‘Lo común y la tematización de sus lugares potenciales’ en Revista Archipielago, El procomún o la reapropación pública de lo público, nº 77-78.

RUBIO, A. and VVAA. (2007). ‘Espacio doméstico, público y Fiesta en Andalucía’ en Revista Neutra16.  Pags. 52-57

RUBIO, A. and VVAA. (2012) ‘La ciudad actual como objeto de reflexión y análisis’ en Valladares Vielman, L.R. La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Guatemala.

RUBIO, A. and VVAA., ‘Reinventando la Salud Social’ en La Ciudad Viva.  [en línea] http://www.laciudadviva.org/ [Consultado en dic 2012]

RUBIO, A. and VVAA., ‘Terapias domésticas y urbanas (I)’ en La Ciudad Viva.  [en línea] http://www.laciudadviva.org/ [Consultado en dic2012]

RUBIO, A. and VVAA., ‘Terapias domésticas y urbanas: La Fiesta (II)’ en La Ciudad Viva.  [en línea] http://www.laciudadviva.org/ [Consultado en dic 2012]

 

[1] Grupo de Investigación PAIDI (Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo) formado por investigadores de las Universidades de Sevilla, Málaga y Granada.

[2] Dentro de las líneas de investigación del grupo, nos interesa especialmente el análisis de los cambios territoriales y urbanos que se pueden realizar a partir de la delimitación precisa de ciertos fragmentos territoriales, algo que hemos denominados en las líneas de investigación como “Territorios-Laboratorios”: cuestiones explícitas  en la ponencia “Territorios-Laboratorios” en las III Jornadas Sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo (Madrid 2009).

[3] Barrio que ha pasado de ser un barrio con una incidencia negativa constante en la prensa, hasta venderse como la nueva ciudad para un sector joven de la población. En el seno del Taller de Sevilla, realizado en el contexto del Foro Barriadas, en colaboración con Santiago Cirugeda, Carlos Morales y Judit Albors, como muestra de nuestro interés por transparentar la construcción intencionada que desde los medios de comunicación, se realizó un Noticiero, un periódico recopilatorio de esta información. Se puede consultar en: http://ingentes.es/docencia/repasando-foro-barriadas-etsas-05-06/

[4] En estos años han colaborado en la docencia de la asignatura, además de los profesores de Proyectos de la ETSAS, profesores de otros departamentos, facultades y Universidades: Alfredo Rubio Díaz, Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Málaga, Jose Ramón Moreno, Profesor Titular del Departamento de Teoría, Historia y Composición de la US,  Félix de la Iglesia, Doctor del Departamento de Proyectos, Maribel Mariscal, Profesora Titular de Enfermería, de la Universidad de Huelva, Miguel Rojas, Departamento de Urbanística, Amanda Martín Mariscal del Departamento de Proyectos y Pablo Millán del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.

[5] Rubio Díaz, y otros “Espacio doméstico, público y Fiesta en Andalucía”. Revista Neutra 16 (2007): http://ingentes.es/publicaciones/transformaciones-en-la-relacion-entre-lo-domestico-y-lo-publico/

[6] http://ingentes.es/publicaciones/emergencias-contemporaneas-salud-urbana/#more-12

[7] Entendiendo por razón tematizadora “aquella que no encuentra, consciente o inconscientemente, otra salida que el entendimiento unilateral del patrimonio como recurso, vinculándolo con crecimiento económico, y sólo ocasionalmente, relacionándolo con la sociedad”. Rubio Díaz, y otros “Empty heritage: elements to understand the heritage commer-cialization process”. Heritage 2010, Heritage And Sustainable Development, Editors: R. Amoêda, S. Lira & C. Pinheiro. El artículo, además de otras bibliografías del grupo sobre tematización, se puede consultar en: http://ingentes.es/publicaciones/patrimonio-vacio-y-otras-referencias-sobre-tematizacion/

[8] Miguel Morey, Introducción a Diferencia y Repetición, de G.Deleuze.

[9] Fernández-Valderrama, y otros  “Arquitectura y Salud”, Ponencia en el Seminario de Innovación, Investigación y Transferencia en la ETSAS, Junio del 2010. http://ingentes.es/congresos/arquitectura-y-salud/

[10]  Raúl Nieto Calleja. “Cultura y antropología urbana en America Latina: la experiencia mexicana”. En Signorelli, Amalia. Antropología urbana. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana (1999). Pag. 229

[11] Noam Chomsky, La quinta Libertad. Editorial Crítica, Barcelona 1999.

[12] Javier Villuendas, ABC (Sociedad), del 24/12/2012.

[13] El mapa más popular y habitual es el conocido como Mercator, pero cuenta con detractores, entre ellos la UNESCO o muchas ONG, por el hecho de magnificar a Europa y Norteamérica respecto al resto.

[14] El último número de la revista ÍCONOS. Revista de ciencias sociales de FLACSO-Ecuador, se ha denominado “Vía crucis de la cooperación internacional. ¿Crisis terminal o reSURrección? “y bajo este epígrafe proponen pensar sobre las nuevas tendencias en cooperación internacional en la que el Norte debe encontrar su nueva posición y papel en estas necesarias y nuevas alianzas sur-sur.

[15] Noam Chomsky, La crisis financiera, Entrevista realizada por Simone Bruno para Atelier Crisis

[16] Bernardo Gutiérrez, “La Europa del sur y América Latina, unidos por el P2P” en Código abierto ,20 minutos

[17] El ayni, el tequio y la minga son sistemas económico-sociales que las culturas antiguas, como las aymaras y quechuas, practican hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio en comunidad. Son sistemas de compromiso con la comunidad, de trabajo recíproco y complementario, que aún es usado en los trabajos agrícolas y para los sistemas comunitarios de construcción de escuelas, pozos o casas. Sistemas colectivos de trueque con fines de utilidad social en total sintonía con el procomún, fórmulas que en Andalucía empezamos a ensayar a través de grupos y proyectos alternativos (como el uso del “puma” como modelo de intercambio en la casa del Pumarejo, en  Sevilla). Estrategias que han sido objeto de propuestas proyectuales en los cursos en los que hemos trabajado: en el curso de Fundamentos de Habitar 2009-10 los alumnos se presentaron al concurso SB10Mad de Regeneración de Barrios con una propuesta denominada “Reinventando la salud social”, en el que proponían un sistema de cooperativa de intercambio en base a un banco del tiempo y un banco del espacio. Las reflexiones del curso fueron publicadas en La Ciudad Viva: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5134 y en el blog de la asignatura.

[18] Martha Craven Nussbaum, Los límites del patriotismo: Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial.

[19] Grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla, generado a  partir del grupo de investigación IN-GENTES, como resultado de incorporar a los investigadores de las universidades internacionales con las que estamos trabajando a este nuevo grupo, de diferentes áreas de conocimiento.

[20] En septiembre del 2012 y como una de las fases finales del PCI, se celebró en Sevilla el “Seminario Internacional sobre Rehabilitación y Mejoramiento de Barrios: Investigación, gestión, acción”. Toda la información del seminario, programa y vídeos se pueden encontrar en http://rehabilitaciondebarrios.org

[21] La Presidencia Española celebrada durante el primer semestre de 2010 se centró sobre el papel estratégico de la Regeneración Urbana Integrada en el futuro del desarrollo urbano en Europa. Entre otros eventos se celebró el Congreso Regional Internacional SB10mad, bajo el lema “Edificación Sostenible. Revitalización y Rehabilitación de Barrios”, congreso en el que participamos con una propuesta de la investigación “Reinventando la salud social” presentando los trabajos realizados en el Tardón, Sevilla. El Ministerio de Vivienda y SEPES encargaron también varios estudios y trabajos comparativos de análisis de las políticas de rehabilitación edificatoria y de regeneración urbana a nivel europeo: http://m.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/direcciones_generales/arq_vivienda/suelo_y_politicas/actividad/declaracion_toledo/

[22] Nos interesa lo que el territorio y la ciudad puedan tener de procomún, en el sentido de aquello que es o pueda ser posibilitar el nosotros. Ver A. Rubio y otros Revista Archipiélago num. 77-78, “El procomún o la -re-apropiación pública de lo público”..

[23] Estas líneas estratégicas fueron elaboradas en la sesión del trabajo del PCI en Junio del 2012, en Sevilla, en las reuniones establecidas entre Alfredo Rubio, Carolina Ureta, Martín-Mariscal, Fernando García Barros, Patricia Dueri y Fernández-Valderrama. Agradecemos especialmente a Fernando García Barros la claridad de ideas enunciadas en estas frases pronunciadas por él mismo.

[24] Sobre estas temáticas, la investigadora de IN-GENTES, Amanda Martín-Mariscal, actualmente se encuentra en proceso de realización de la tesis doctoral titulada “Creatividad colectiva. Nuevos procesos de producción contemporánea” dirigida por Alfredo Rubio y Fernández-Valderrama.

[25] Proyecto PCI financiado por la AECID, Ministerio Asuntos Exteriores de España. Con este proyecto pudimos realizar varias sesiones de trabajo en Universidad de Sevilla primero y luego Latinoamérica. En Valparaíso y junto a representantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, visitamos diferentes espacios culturales y nos reunimos con diferentes agentes locales interesados en participar en esta estrategia colaborativa. Posteriormente viajamos a Cochabamba pudiendo establecer los primeros pasos para este proyecto en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor San Simón y con el espacio mARTadero.

[26] Proyecto de Investigación en Cooperación, financiado por el plan Propio de Cooperación de la US. El equipo interdisciplinar (en el que intervinieron las áreas de Arquitectura-Geografía Humana-Enfermería), pertenece a tres Universidades (Sevilla-Málaga-Huelva respectivamente). http://rehabilitaciondebarrios.org/?page_id=766

[27] Proyecto financiado por la UMSS y el Instituto de Investigación de Arquitectura-IIA- de la UMMS: http://rehabilitaciondebarrios.org/?page_id=1240.

[28] Proyecto de Cooperación sobre el terreno, financiado por el Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla: http://rehabilitaciondebarrios.org/?page_id=1226

[29] Proyecto de Formación y Transferencia financiado por el Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla: http://rehabilitaciondebarrios.org/?page_id=1223

[30] Pedro G. Buraglia. “El barrio, desde una perspectiva socio – espacial. Hacia una redefinición del concepto”. En Artículos “El barrio: fragmento de ciudad”. BARRIO TALLER. Bogotá, D.C., Colombia. Año 4, Doc. No. 5  (1.998)

[31] Estas dimensiones se han llevado a cabo mediante distinta metodología formada por acciones directas (1. Diagnóstico urbano-espacial; 2. Talleres de participación ciudadana: percepción de problemas; 3. Cuestionario estructurado: encuesta a la unidad familiar; 4. Diagnóstico productivo del barrio; 5. Entrevistas semiestructuradas: usuarios del espacio público) y acciones secundarias (6. Datos censales del INE, 2001; 7. SIG). Metodología expuesta por Fernández-Valderrama y Ureta, en la ponencia titulada “Viviendas y entornos saludables. Un modelo para la rehabilitación de barrios (Cochabamba, Bolivia)”, presentada al IV Congreso CUD-2013 (Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo), Valencia 2013.

[32] Si bien habría que tener en cuanta, que el análisis en SIG de la información, no es el resultado del proyecto, sino una estrategia, a partir de herramientas generadas en paralelo para poder encontrar informaciones relevantes para futuras acciones. Los materiales se pueden consultar en la página generado a partir de este proyecto: http://villacoronilla.wordpress.com/

[33] Innerarity, D.  El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, Paidós, Barcelona 2009.

[34]Taller organizado por la UMSS y  US en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Bolivia y el Colegio de arquitectos de Cochabamba. Al encuentro asistieron además profesores de las siguientes universidades: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, U. A Gabriel Rene Moreno, de Santa Cruz,  U. A Juan Misael Saracho de Tarija y Universidad Técnica de Oruro. http://bolivia-arquitectos.org/docs/events/talleruna-didactica-de-la-historia_15.pdf

[35] En el proyecto, colaborarán investigadores del IIA, profesores y alumnos de la UMSS (tanto de la asignatura de historia de la arquitectura como de diseño), miembros del equipo mARTadero, investigadores del grupo de cooperación y alumnos de la universidad de Sevilla, que podrán participar gracias al programa de Formación Solidaria del Plan Propio de Cooperación de la universidad de Sevilla.

[36] http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/02-2013-historia-para-la-accion/taller-de-senaletica/

[37] http://rehabilitaciondebarrios.org/kuska-asociacion-femenina-artesanal-cochabamba-bolivia/

[38] En la página web del grupo de cooperación se pueden ver las diferentes entradas relativas a este primer taller de didáctica de la Historia: http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/pci-aecid/i-taller-de-historia/

[39] En la página web del grupo de cooperación se pueden ver las diferentes entradas relativas a este segundo taller de didáctica de la Historia (http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/02-2013-historia-para-la-accion/ii-taller-didactica-de-la-historia/), así como los videos de las diferentes sesiones: http://rehabilitaciondebarrios.org/videos-del-ii-taller-de-didactica-de-la-historia/

[40] http://www.corporacionlamatriz.cl/

[41] http://historiauv.cl/cee-historia-regional-y-local/

[42] http://rehabilitaciondebarrios.org/category/1-proyectos/02-2013-historia-para-la-accion/seminario-adultos-mayores/

[43] Mención obtenida siendo Michel Azcueta el primer alcalde de Villa El Salvador. El espacio virtual “Amigos de Villa: de lo local a lo global, otro mundo es posible”, es un reflejo de estas consideraciones: http://www.amigosdevilla.it/

[44] Definición realizada por el mismo grupo: http://teatroarenayesteras.blogspot.com/

[45] En esta nueva fase, el grupo de trabajo, formado por investigadores de la US y de la UV, en colaboración de otros alumnos becados a través del programa de Formación Solidaria de la oficina de cooperación al desarrollo de la US. La colaboración con la Universidad de Valparaíso se realiza a través de la Facultad de Arquitectura, que imparte docencia en las carreras de Arquitectura, Cine, Teatro, Diseño, Gestión Cultural y Patrimonio, contexto que resulta idóneo para la red de regeneración de barrios en la que estamos implicados como grupo de Cooperación Internacional.

[46] Este seminario se impartió previamente en las ciudades de Tarija, la Paz y Cochabamba, de Bolivia, del 1 al 7 de agosto del 2013, contando con la co-financiación de la UMSS, el colegio de Arquitectos de Bolivia y la Fundación PROCASHA

[47] http://rehabilitaciondebarrios.org/?p=3493