Presentamos la publicación que se realizó tras la celebración del Seminario organizado por la Universidad de Catania sobre Regeneración de los centros históricos del Mediterráneo. En el citado congreso se presentó la red de Regeneración de Centros históricos en la que están trabajando activamente tanto el grupo INGENTES como el grupo de Cooperación ArTeS.
SEMINARIO: Rivitalizzazione dei Centri Storici del Mediterraneo. ORTIGIA – LA VALLETTA –LAMPEDUSA: UN CONFRONTO
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios en Centros Históricos: Investigación-Gestión –Acción.
AUTORES: Luz Fernández-Valderrama, Alfredo Rubio, Carolina Ureta, Manuel Frutos Lozano, Amanda Martín-Mariscal y Salas Mendoza Muro.
ABSTRACT:
En el año 2011, investigadores del grupo PAIDI (Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo) TEP238 IN-GENTES, Investigación en Generación de Territorios, obtuvo un Proyecto de Cooperación Inter-Universitaria de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, proyecto titulado como “Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación Integral de Barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba”. A partir de este proyecto se ha obtenido financiación para otros proyectos complementarios de alguna manera con el anterior (como “Viviendas y entornos saludables: Un modelo para la rehabilitación de barrios en Cochabamba”, “Historia para la acción: La rehabilitación de barrios a través de los valores”, “Indicadores Urbanos: herramientas dinámicas para la regeneración de barrios” o “Formación y transferencia en Rehabilitación y mejoramiento de barrios”), proyectos que nos están permitiendo, aprender de otras latitudes, capaces en este momento de generar dinámicas posibilitadotas de realidades y generar una propuesta de regeneración integral de barrios que pueda ser extrapolable posteriormente a otras situaciones. El barrio, origen de esta estrategia, Villa Coronilla, pertenece al Departamento de Cochabamba (Bolivia). En él se sitúa un viejo matadero municipal, rehabilitado como proyecto mARTadero (martadero.org) un “espacio destinado al desarrollo humano y social a través del Arte y la Cultura”, tal y como ellos lo denominan.
La ponencia pretende dar cuenta tanto de las líneas estratégicas de la red internacional como de los diferentes proyectos y acciones que se están llevando a cabo en países como Bolivia y Chile, presentando además el espacio de trabajo generado para difusión y comunicación de estrategias de regeneración urbana (rehabilitaciondebarrios.org).
ABSTRACT:
In 2011, researchers from the group PAIDI (Andalusian Plan for Research and Development) TEP238 IN-GENTES, Territories Generation Research, scored a project for Inter-University Cooperation of AECID (Spanish Agency for International Cooperation and Development), of The Minister of Foreign Affairs and Cooperation of Spain, project titled “preparatory action for the future network on Neighborhoods Integrated Rehabilitation of Historics Centres: Sevilla-Malaga-Valparaiso-Cochabamba.” Since this project we have obtained funding to other projects complementary to the previous one (as “Homes and healthy environments: A model for the rehabilitation of neighborhoods in Cochabamba”, “History for action: The rehabilitation of neighborhoods through values “,” Urban Indicators: dynamic tools for neighborhood regeneration “or” Teaching & Rehabilitation and neighborhood improvement “), these projects are allowing us to learn from other latitudes, now capable of generate dynamic realities and a proposal for integral neighborhood regeneration, which could be extrapolated to other situations. The neighborhood, home of this strategy, Villa Coronilla, belongs to the Department of Cochabamba (Bolivia). In this neighborhood is located an old municipal slaughterhouse, which has been restored as mARTadero project (martadero.org) a “space for the human and social development through Art and Culture”, as they call it.
The paper seeks to explain both the strategic lines of the international network and the different projects and activities that are taking place in countries such as Bolivia and Chile, also presenting the workspace generated for dissemination and communication of urban regeneration strategies (rehabilitaciondebarrios.org).
PALABRAS CLAVES:
Rehabilitación urbana, mejoramiento de barrios, regeneración, centros históricos, red internacional, cooperación al desarrollo.
COMUNICACIÓN:
Red Internacional sobre Regeneración Integrada de Barrios en centros históricos: Investigación-Gestión –Acción.
1.
La investigación sobre regeneración de barrios:
El grupo de investigación PAIDI (Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo) TEP238 IN-GENTES (Investigación en Generación de Territorios), está formado por profesores de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada. Estos profesores imparten docencia en el Master de Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio y en el Master de Sostenibilidad de la misma Universidad.
Desde sus orígenes y desde la definición de sus líneas de investigación
, ha sido recurrente trabajar sobre determinadas cuestiones como las dinámicas sociales de construcción de la ciudad o los procesos de tematización. Desde los orígenes de constitución del grupo, se definió una línea de investigación titulada como “nuevos espacios públicos: dinámicas sociales de construcción de la ciudad” . Bajo este epígrafe se han llevado a cabo trabajos de investigación o trabajos fin de master centrados en cuestiones como la “tematización de las ciudades”, refiriéndonos con ello a los procesos por medio de los cuales la ciudad o parte de la ciudad se convierten en destino turístico y el Patrimonio se muta en recurso que interviene en el crecimiento económico de forma unilateral sin relación alguna con la sociedad .
Dentro también de esta línea de investigación, se ha prestado especial atención a las dinámicas en las periferias sociales, en eso que ha sido denominado como “barriadas”, como una caracterización problemática de los barrios urbanos. En el año 2005, varios investigadores de Ingentes participaron en el Foro Barriadas , organizado por la Junta de Andalucía, en diferentes mesas de trabajo (mesa de urbanismo, mesa de sociología, taller de Sevilla y taller de Granada) y a partir de este trabajo se desarrollaron determinadas acciones en la docencia ligadas a la regeneración de barrios, estudiando principalmente casos de Málaga como Palma Palmilla y de Sevilla, como fueron los barrios de Torre Blanca, Las Tres Mil Viviendas, Rochelambert, Bellavista , El Tardón (Triana) o Amate-Tres Barrios, la mayoría de ellos vinculados a cursos de la asignatura de fundamentos de Habitar, del Departamento de Proyectos de la ETSAS (publicados la mayoría de ellos en las memorias docentes del Departamento de Proyectos y en los espacios digitales destinados para su elaboración ). En estos cursos se han estudiado nociones como la relación de lo privado y lo público en espacios como la fiesta o el juego, dinámicas capaces de generar otros órdenes y lógicas desde las que reinventar la ciudad .
Queremos destacar de estas experiencias la realizada en el año 2009-10, centrada en el barrio del Tardón , en Triana, ya que este año la investigación se centró en la relación entre los conceptos de Arquitectura y salud, intentando generar un nuevo campo conceptual y proyectual desde donde pensar estrategias contemporáneas para la construcción de viviendas y entornos saludables. En este curso colaboramos con la Doctora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Huelva, María Isabel Mariscal y a partir de esta experiencia se generó una nueva línea de investigación denominada “Arquitectura y salud”, de la que se han publicado algunos resultados en congresos de investigación .
Tras estas experiencias docentes de investigación sobre regeneración de barrios, sobre todo en periferias, en el año 2011 el grupo de investigación se presentó a una convocatoria de Proyectos de Cooperación Inter-Universitaria (PCI) de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. El objetivo fue en este caso trabajar sobre un concepto construido por el investigador de ingentes Alfredo Rubio, como es el de intra-periferia, término ideado por él para hablar de esos barrios en el interior de las ciudades, en muchas ocasiones incluso en los cascos históricos, pero que por su condición social, está caracterizados como periferias. Con este término (que era a su vez una búsqueda) y movidos por la necesidad de registrar ahora otras latitudes que pudieran alumbrar nuevas estrategias para una Europa atascada a veces en sus dinámicas generadoras de futuro, nos presentamos a un proyecto, que desde sus orígenes proponía estudiar y trabajar sobre Latinoamérica, en concreto en Bolivia, en Cochabamba, por el conocimiento de un proyecto innovador, el mARTadero, un espacio cuyo objetivo es el “desarrollo humano y social a través del Arte y de la cultura”, proyecto autogestionado (laboral y económicamente) generado a partir de la recuperación de un viejo matadero municipal abandonado .
Debemos aclarar que nuestra entrada en los espacios de cooperación inter-universitaria ha sido muy reciente, por lo que nos costaría hablar de las viejas tendencias en la cooperación internacional ya que procedemos precisamente de estas nuevas lógicas, de un modelo de cooperación, que es consciente de que en estos momentos las energías dinamizadoras están en otras latitudes. Conscientes también de los errores occidentales, intentamos que ni siquiera esta seguridad oculte esa vieja tendencia de occidente o del Norte de necesitar ”enseñar”, ni siquiera de nuestros errores , sino que lo que nos impulse sea el deseo de aprender, despojados ya, o poco a poco, de la mirada especuladora que lo ha ocupado todo. En unas nuevas dinámicas de la cooperación internacional en la que ya no son las infraestructuras, ni económicas ni físicas, lo que principalmente aportamos, si no tal vez, una experiencia y recorrido de las instituciones, un rodaje y unas dinámicas que pueden ser complementarias a las encontradas. Un modelo de cooperación en el que uno de nuestros papeles fundamentales está siendo precisamente el de reforzar las relación sur-sur, en este caso Chile-Bolivia.
Con estas premisas, explicitadas en la redacción del proyecto presentado, obtuvimos financiación para el proyecto PCI denominado “Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación Integral de Barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba”.
Este proyecto, que era definido como “acción preparatoria” y cuyo objetivo habría sido satisfecho con la realización de dos sesiones de trabajo, una en Valparaíso-Cochabamba y otra en España, gracias a la oportunidad de trabajar con un espacio cultural activo con diferentes acciones y dinámicas ya ensayadas sobre la regeneración sobre el barrio de Villa Coronilla y gracias a la nueva oportunidad de varias financiaciones complementarias, hemos podido complementar los objetivos de este proyecto inicial, con varias acciones realizadas y diseñadas entre las cuatro universidades participantes: Universidad de Sevilla (US), Universidad de Málaga (UMA), Universidad de Valparaíso (UV) y Universidad Mayor San Simón (UMSS).
2.
Red sobre Regeneración integrada de Barrios: Investigación-Gestión y acción
En septiembre del 2012 y como una de las fases finales del PCI, se celebró en Sevilla el “Seminario Internacional sobre Rehabilitación y Mejoramiento de Barrios: Investigación, gestión, acción” . Uno de los términos empleados en el título del citado seminario, no deja de encerrar determinadas problemáticas en su propia definición: la “rehabilitación”, término utilizado más bien en ámbitos del área de la salud y que ha sido adoptado sin ningún problema en el ámbito de la arquitectura. El término por otro lado demuestra, en la mayoría de los casos, una gran contradicción o absurdo, la de devolver determinadas condiciones de habitabilidad que tal vez nunca se lograron poseer realmente, si se analiza de una manera integrada y no sólo física. El otro término, “mejoramiento”, acompañando al primero quería presentar el término utilizado principalmente en Latinoamérica, en acciones de este ámbito de la producción. Uno y otro se acompañaban queriendo dejar constancia de esa doble mirada de un lado a otro y de estrategias que se encontraban y cruzaban buscando producir nuevos espacios comunes de encuentro.
Hoy, más avanzado el trabajo, hemos adoptado el término de “regeneración”, más apropiado para estas estrategias, siguiendo las premisas planteadas en la Declaración de Toledo de 2010, para la “Regeneración Urbana Integrada” .
La red que aquí presentamos se basa sobre dos principios estratégicos. El primero de ellos tendría que ver con la voluntad de generar una red constituida por barrios en los que se encuentren trabajando, de manera activa y con una antiguedad de más de tres años, espacios culturales activos que tengan entre sus objetivos el desarrollo humano y social. Generar estrategias de regeneración de barrios de la mano de espacios culturales supone, en primer lugar trabajar en la revitalización urbana a través de las claves de la creatividad, que supone, en la mayoría de los casos, un máximo de beneficio social y urbano, con un mínimo de aporte de recursos (cuestiones en parte decisivas dadas las necesidades contemporáneas).
La segunda lógica consiste en trabajar en barrios en los que impliquemos a actores de tres ámbitos diferentes: agentes del mundo de la investigación, agentes del mundo de la gestión cultural y agentes de la acción local. La aparición de estos tres mundos nos genera grandes posibilidades de enriqueciemiento mutuo, a la vez que fortalecimiento y revisión del papel de cada una de ellas y las oportunidades a descubrir:
– La INVESTIGACIÓN, estableciendo líneas de trabajo concretas que aporten soluciones a problemas reales, devolviendo a la universidad la capacidad de incidencia práctica en la realidad. Para ello, será esencial contar con grupos de investigación del ámbito académico universitario (según reglamentos de cada región) bien interiorizados del trabajo a hacer.
– La GESTIÓN CULTURAL, entendida como el manejo estratégico de procesos y posibilidades de futuro. Se planea hacerlo desde Espacios Culturales (entendidos como nodos de articulación) con al menos tres años de recorrido y reconocida trayectoria frente al procomún.
– ACCIÓN LOCAL, entendida como la realización precisa y contextualizada de actividades orientadas y con incidencia sobre la realidad. Esta acción sería a través de Grupos de acción local (juntas vecinales, artistas organizados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con ámbito de actuación barrial, etc).
Los tres niveles son fundamentales para alcanzar el objetivo último del proyecto que es el mejoramiento de barrios, generando “investigaciones posibilitadotas”, gestiones “facilitadoras” y acciones “activadoras” de nuevos procesos y dinámicas sociales y urbanas .
3.
Un barrio piloto: Villa Coronilla.
Elegimos como laboratorio de la investigación y como barrio piloto generador de la primera línea de acción de la red, un barrio vulnerable céntrico de la ciudad de Cochabamba llamado “Villa Coronilla”. Un barrio que a pesar de ser un referente clave en la historia de Cochabamba, sufría una condición de periferia y marginalidad, debido, principalmente a la separación con el centro de la ciudad producido por el canal que durante años fue la vía de evacuación de los residuos del ex matadero municipal y de las curtimbres instaladas en la zona. Esta división entre centro y sur de la ciudad afectaba a la realidad de los habitantes de “Villa Coronilla”, al ser considerada por la población en general como una zona apartada y peligrosa, ubicación “fronteriza” entre la ciudad consolidada y los barrios periféricos receptores de inmigración en los últimos decenios.
La condición de marginalidad en las áreas centrales o periféricas de las ciudades no es ya un elemento físico, sino que está sujeta a relaciones sociales, como apunta Raúl Nieto Calleja “El territorio, sin duda siempre es socialmente construido y en él la “periferización” no sólo es geográfica sino también social. Se puede constatar la existencia de “periferización” del centro urbano, al lado de la centralidad de algunas partes de la periferia” .
La ubicación en este barrio del espacio mARTadero y las diferentes dinámicas que desde hace años vienen realizando, lo convierten, junto a sus características urbanas y sociales, en el perfecto laboratorio para las diferentes acciones que como grupo de cooperación hemos podido realizar y diseñar, en colaboración siempre con el equipo mARTadero y los profesores de la UMSS.
Tas diseñar esta estrategia común en el contexto del PCI financiado por la AECID, hemos podido realizar y diseñar, de manera colaborativa, los siguientes proyectos que enunciamos a continuación:
a-“Acción preparatoria para la futura red sobre Rehabilitación de barrios en Centros Históricos: Sevilla-Málaga-Valparaíso-Cochabamba” (Proyecto PCI financiado por la AECID, Ministerio Asuntos Exteriores de España).
b-“Vivienda y entornos Saludables. Un modelo para la Rehabilitación de Barrios: Cochabamba” (Proyecto de Investigación en Cooperación, financiado por el plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla): Proyecto presentado por el Grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla ARQUITECTURA, TERRITORIO Y SALUD permitió que la investigadora Carolina Ureta, realizara una estancia de Investigación de mes y medio, en el mes de agosto de 2012 en Cochabamba, prolongando así su estancia financiada por el proyecto PCI. El proyecto hereda metodologías y herramientas de las tres disciplinas (como por ejemplo el uso de encuestas cualitativas, la utilización de los GIS o herramientas proyectuales), intentando generar una metodología específica de trabajo y a partir de ésta, diseñar un modelo para la Regeneración de Barrios, que permita, en una etapa posterior de este proyecto, establecer un panel de indicadores para el diseño y evaluación de lo que denominamos como “viviendas y entornos saludables”.
c- “Indicadores urbanos: Herramientas dinámicas para la regeneración de barrios” (proyecto financiado por la UMSS y el Instituto de Investigación de Arquitectura-IIA- de la UMMS) : proyecto que permitió la estancia, en diciembre del 2012, de la investigadora Salas Mendoza Muro, en la que ha podido, en colaboración con investigadores del IIA, introducir y evaluar en SIG los resultados de las encuestas realizadas en el proyecto anterior.
d-“Historia para la Acción. La regeneración de barrios a través de los valores” (Proyecto de Cooperación sobre el terreno, financiado por el Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla) : será ejecutado principalmente por Manuel Frutos Lozano que trabajará con uno de los problemas detectados en el trabajo de “Viviendas y entornos saludables”, como es la falta de identidad barrial y cultural de los vecinos de Villa Coronilla, la falta de cohesión social y participación ciudadana.
e-“Transferencia y Formación en Rehabilitación y mejoramiento de Barrios: Investigación-Gestión-Acción” (proyecto de Formación y Transferencia financiado por el Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla) : ejecutado principalmente por Luz Fernández-Valderrama, pretende la generación de una nueva línea de acción en la ciudad de Valparaíso. De la misma manera, se visitará la ciudad de Lima, en la que se esté colaborando con la Universidad de Ingeniería a través de la Facultad de Arquitectura y Artes y de la sección de Posgrado. En esta ciudad se encuentra el espacio Cultural “Arenas y Esteras” a partir del cual se podría generar otra línea de acción en esta red de regeneración urbana.
4.
Viviendas y Entornos saludables: un modelo para la rehabilitación de barrios. Cochabamba.
4.1. Objetivo General: El objetivo general del proyecto entendido como la mejora de la calidad de vida de los vecinos del barrio de Villa Coronilla, encierra una dimensión únicamente abordable si entran en juego varios actores de la sociedad (administraciones públicas, actores sociales, entes privados, ciudadanía en general….). Este objetivo debe ser compatible con la capacidad de dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas de los vecinos de dicho barrio, sin olvidar que se enmarca en un entorno superior como es la ciudad y el territorio.
4.2. Objetivos Específicos: La manera de abordar la regeneración integral del barrio Villa Coronilla la llevamos a cabo desmenuzando el proyecto de investigación en seis líneas o acciones que unidas enfocarían de una manera holística el objetivo final del proyecto. Este objetivo, vendría determinado por la mejora de las condiciones del barrio como el espacio de transición entre la vida individual y la vida social.
La necesidad de enfocar los objetivos específicos de la investigación de una manera asequible para los beneficiarios del proyecto, en este caso los vecinos del barrio, llevó a definir las líneas de investigación-actuación desde la identidad de “mi barrio es …”. Como apunta Pedro G. Buraglia “cierto principio de identidad y de apropiación colectiva surge en la expresión mi barrio para designar su localización, para definir sus cualidades o defectos y para identificar un territorio definido como propio” . Bajo esta premisa, las necesidades barriales y la prospección de las actuaciones serían fácilmente recogidas por los propios ciudadanos.
Las seis líneas de investigación que reunía el modelo de viviendas y entornos saludables para regenerar el barrio eran: mi barrio es SANO, mi barrio es HUMANO, mi barrio es PRODUCTIVO, mi barrio es CONECTIVO, mi barrio es CREATIVO, mi barrio es ACTIVO.
Cada una de las líneas englobaba distintas capacidades, físicas y sociales, vertebradas a través del desarrollo de la cultura, que finalmente se agruparon de la siguiente manera:
a. MI BARRIO ES SANO: Tenía que ver con mejorar las condiciones del barrio a través de la educación sanitaria y ambiental, a corto y largo plazo, mediante un proceso educativo dirigido a promover cambio de hábitos y costumbres respecto a la higiene, al medio ambiente y al uso racional de los recursos y servicios, enfocado a los adultos y a los niños.
b. MI BARRIO ES HUMANO: Relativo a mejorar la toma de conciencia de la población sobre su participación directa en la ejecución del proyecto de regeneración del barrio, sus obligaciones y responsabilidades. De la misma forma, se debía fomentar el conocimiento, empoderamiento y actitud de solidaridad entre los vecinos.
c. MI BARRIO ES PRODUCTIVO Y CONECTIVO: Mejorar los aspectos socioeconómicos del barrio mediante el reconocimiento y el fomento de distintas actividades productivas, así como su difusión y comunicación a través de internet. Detectar capacidades de los vecinos, fomentadas a través de la formación, que permitieran el acceso a nuevas formas de vida laboral.
d. MI BARRIO ES CREATIVO Y ACTIVO: Vertebrar la identidad socio-cultural del barrio, así como fomentar actividades artísticas y culturales para el desarrollo humano; Fortalecer la Organización Comunitaria que comprendía la organización formal del barrio (junta de vecinos, u OTB), instituciones que tenían presencia en el barrio y la población en general
4.3. Metodología de la Investigación: La metodología para explicar la teoría socio-espacial en un barrio habrá que llevarla a cabo mediante el análisis de sus capacidades y cualidades como generadoras para mejorar la vida urbana y social. En este sentido, anteriormente se deberían definir aspectos formales, sociales, históricos y culturales. Los cuatro núcleos que conforman los objetivos específicos del proyecto han diagnosticado distintas dimensiones para la regeneración del barrio: la urbano-espacial, la ambiental, la social, la económica y la cultural. Estas dimensiones se han llevado a cabo mediante distinta metodología formada por acciones directas (1. Diagnóstico urbano-espacial; 2. Talleres de participación ciudadana: percepción de problemas; 3. Cuestionario estructurado: encuesta a la unidad familiar; 4. Diagnóstico productivo del barrio; 5. Entrevistas semiestructuradas: usuarios del espacio público) y acciones secundarias: 6. Datos censales del INE, 2001; 7. SIG.
Los resultados obtenidos en este proyecto han sido evaluados y analizados por el IIA en colaboración con el grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla . Este proyecto no se considera cerrado, sino que espera, en el mes de agosto próximo, poder tener una segunda fase de desarrollo en la que poder ir dando cuerpo y contenido a una estrategia que pretende ser extrapolable a otras situaciones.
5.
Próximos proyectos, nuevas dinámicas.
Desde el punto de vista de los valores históricos y patrimoniales, Villa Coronilla es un barrio importante para la Historia de la Ciudad porque contiene evidencias de asentamientos prehispánicos y ha sido el espacio de fundación de la ciudad teniendo, entre los valores arquitectónicos, el edificio del primer cabildo y, entre los valores históricos y urbanos, la colina de San Sebastián donde se desarrolla una de las mas importantes batallas de la Independencia, que se conoce como la Batalla de las Heroínas de la Coronilla, donde mujeres, niños y ancianos dieron su vida por la libertad. En la Coronilla se encuentra el Monumento a esta Batalla, siendo el Primer Monumento de la Ciudad en ser declarado MONUMENTO NACIONAL en el año 1926. A pesar de estos valores es un barrio entendido como periférico y degradado por el imaginario social. Habría que aclarar que en la ciudad de Cochabamba y en Bolivia en general, existe una difícil valoración del patrimonio, que se demuestra por la inexistencia tanto de legislación como de herramientas que permitan conservar edificios y entornos de gran valor patrimonial para la ciudad, habiendo entrando en una dinámica de especulación sobre el terreno que lleva a la demolición continua de edificios y viviendas que podrían servir para la construcción de identidad local.
El proyecto “Historia para la Acción” quiere desarrollar otras estrategias que permitan desarrollar ambiciones colectivas para la construcción de la sociedad y la ciudad, en vez de beneficios privados, puramente económicos, que son los que está formalizando actualmente la ciudad de Cochabamba. El proyecto pretende la construcción de micro-historias de Villa Coronilla, construyendo una “historia de los valores del buen vecino de villa coronilla”, acción que se organizará en torno a diferentes fases que pretenden trabajar en la consolidación de la identidad del Barrio. La historia que se quiere construir debe de indagar y encontrar su ámbito de estudio en la comunidad de vecinos, en cada vecino y de aquí transcender al resto de la población, como efecto de contagio más deseado. Se trabajan con fuentes de información vivas que nos van aportar las bases a partir de las cuales recordar, reconstruir y revalorizar lo que es importante para la comunidad, la recopilación, la clasificación de cada una de las búsquedas y anhelos personales nos va a permitir concluir con un cuerpo de información acerca de las necesidades de identidad de un barrio con su pasado y la identificación con unos valores cívicos que necesitan ser revisados y reimplantados en el momento presente. Hay también que tomar conciencia de en qué momento se perdieron estos valores, se olvidaron o se sustituyeron por otros de carácter exclusivamente economista, para replantear y construir unos valores cívicos para la comunidad futura. La historia como disciplina se apoya en otras disciplinas, la sociología, la antropología, que le aportan sus técnicas de investigación para actualizar su compromiso social y aportar su visión transformadora de la realidad .
En paralelo trabajaremos en Valparaíso, Chile, buscando activar una nuevas línea de acción que permita relacionar Investigación (Universidad de Valparaíso), con gestión cultural y acción local, en un barrio que será definido en la estancia de Investigación de Fernández-Valderrama en esta ciudad como continuidad de las acciones desarrolladas en este sentido en el contexto del PCI, en el que pudimos visitar determinados espacios culturales y contactar con diferentes agentes locales.
De todas estas acciones esperamos dar cuenda debidamente en el espacio virtual generado para esta red denominado como rehabilitaciondebarrios.org.
6. La experiencia del trabajo colaborativo en red.
No queremos desaprovechar esta oportunidad para agradecer al inmenso equipo de trabajo que hay detrás de esta red sobre regeneración integrada de barrios y a las instituciones que están haciendo posible esta aventura:
Gracias a la AECID, esperamos que pronto puedan recuperarse estos programas PCI, germen de múltiples acciones sociales. Gracias también a la AECID-Bolivia.
Gracias a la Escuela Internacional de la Universidad de Sevilla, a la Oficina de Relaciones Internacionales y al increíble personal que en estos espacios trabaja. Desconocemos si hay muchas universidades que ofrezcan tantas oportunidades para profesores y alumnos en el ámbito de la Cooperación Internacional. La Universidad de Sevilla es, en este sentido, ejemplar.
Gracias también al resto de universidades con las que por virtud del PCI, hemos podido colaborar: la UMA, la UV y la UMSS. Gracias a todos los profesores participantes, miembros ya la mayoría del grupo de Cooperación de la US, ARQUITECTURA, TERRITORIO Y SALUD. Gracias también a este grupo de Cooperación.
Y gracias la Escuela de Arquitectura de Siracusa, a la Universidad de Catania y a los organizadores de estas jornadas por esta gran oportunidad.